Revista de Folklore 412 · Parpalacio


Sumario:

Editorial de Joaquín Díaz (Director):
En la sociedad tradicional se consideraba necesario, acaso por seguir muchas veces los consejos de los moralistas o de los guías espirituales, cubrir el cuerpo para evitar las tentaciones que su visión pudiese generar. Solo las manos y la cabeza podían estar desnudos —y no siempre— pues, aparentemente, eran las partes más púdicas y representaban las ocupaciones más loables del individuo, es decir, trabajar y pensar... +

PARPALACIO abril-junio 2016

LoS instrumentos musicales son, entre la variedad de piezas que pueden observarse en un museo, las que tienen más capacidad para salirse virtualmente de él ofreciendo al visitante la posibilidad de imaginar, crear y construir fantasías. Esta cualidad se ha ido fraguando a través de siglos de relación entre el individuo, sus sentidos y su imaginario. Pondremos un ejemplo: en la mitología clásica, un dios de características y personalidad humanas como Hermes, se encarga de crear un instrumento que imita un sonido celestial capaz de calmar las tempestades y tranquilizar a las fieras. Estamos, sin duda, ante la invención de una pieza de la que el dios se provee para mejorar su capacidad de convicción... Leer + ...

URUEÑA . VALLADOLID

El Quijote en la literatura norteamericana


Gerardo Piña Rosales
Director de la Academia Norteamericana 
de la Lengua Española (ANLE) 
conferencia
EL QUIJOTE EN LA LITERATURA NORTEAMERICANA 
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Sede: La Línea de la Concepción (Cádiz) c/ Clavel
UIMP - Campo de Gibraltar - Edificio Istmo 
Viernes, 24 junio 2016 • 7 de la tarde

Gerardo Piña-Rosales


Presentación de 
El secreto de Artemisia y otras historias 
Gerardo Piña-Rosales

Editorial Vaso Roto · México-Madrid
Intervienen junto al autor (Director de la ANLE)
Carmen Delibes · Directora de la biblioteca
Daniel R. Fernández (Académico de la ANLE)
Tina Escaja (Académica de la ANLE)
7 Junio 2016 · Instituto Cervantes · New York


“…sueños y visiones deletéreos, crónicas apócrifas, variaciones, viñetas, aguafuertes, retratos, instantáneas, momentos epifánicos y algún otro desvaído relato [que] aspiran a servir al lector, aunque solo sea por unas horas, de lenitivo, bálsamo o consuelo en este diario morir que mal llamamos vida”.
(Gerardo Piña-Rosales)

“Las palabras, muchas o pocas, mueren en manos inexpertas, caen al suelo muertas como la ceniza; las palabras se marchitan si no se las planta en el sitio idóneo, si no se las cultiva y se las cuida con esmero y sabiduría. Por suerte, en Gerardo Piña-Rosales las palabras encuentran, como semillas por germinar, un cultivador maestro, un amante a la vez cuidadoso y desenfrenado, celoso y exaltado. Imagino a Gerardo cultivando bonsáis de palabras a la sombra de un copudo olmo en el jardín de su casa neoyorquina, arrullado por el borbotear de las aguas de una fuente mudéjar […] En las páginas de sus cuentos se dan algunas de las conversaciones más insólitas y jamás imaginadas o soñadas, diálogos entre vivos y muertos, entre espectros que deambulan por las calles trabando plática con otros fantasmas y otros objetos inanimados que de pronto cobran vida cuando se les invita a dar su testimonio”,
(Daniel Fernández

“…el humor y la palabra saltimbanqui permean la introspección, el gemido existencial, la crítica mordaz a una clase política diletante y prepotente, la obscena exhibición de la violencia contra todo tipo de criatura;  el duro palpitar del escritor-autor que se alimenta de la yugular de sus recuerdos y de lo inmediato, de sus múltiples lecturas (y visitas) que lo acechan y le hacen Ser […] No solo se descolocan tiempo y lugar, sino géneros varios; algunos tan novedosos como sus fotogrerías, donde dialogan o se enfrentan imagen y palabra, al pairo de una historia que roza la ciencia-ficción y la novela gótica”.
(Tina Escaja)



José Nogales Nogales

CUENTOS ESCOGIDOS
José Nogales Nogales
Edición y prólogo de
Ángel Manuel Rodríguez Castillo
Editorial Renacimiento
Sevilla

Hay escritores que son unos completos desconocidos, a pesar de su  ingente obra; otros brillan un tiempo entre sus coetáneos y desaparecen por siempre; y otros, los menos, poseen una estela que perdura por más años que pasen.
José Nogales Nogales (Valverde del Camino 1860-Madrid 1908) pertenece al segundo grupo y hace unos días, el profesor Ángel Manuel Rodríguez Castillo presentó en la Biblioteca Pública de Huelva, escoltado por Manuel Garrido Palacios y Manuel Moya, el libro Cuentos escogidos de José Nogales Nogales, editado por  Renacimiento. El texto consta de un prólogo de Rodríguez Castillo, cuarenta cuentos de Nogales y un epílogo a modo de conclusión, denominado Añoranzas.
Rodríguez Castillo conoce a fondo la obra de Nogales; no en vano realizó su tesis doctoral sobre el escritor: Vida y obra de José Nogales. De ahí que los cuentos seleccionados por él sean un manjar para la lectura. Divide su selección Del siglo de oro y picarescosLeyendas y supersticionesNaturalistas y moralistas y Otros temas
Hay quien dice que los cuentos y las novelas envejecen; no es así.  Degeneran las modas, los estilos, no los textos bien escritos. Sólo hay que situarse en el tiempo de los mismos y dejarse llevar por la ambrosía de la palabra evocadora, del verbo ágil, de la narración que nos lleva a espacios reales o ficticios. Y José Nogales nos transporta a un mundo reconocido en su tiempo como original, paisajístico, incisivo, satírico, crítico y reivindicativo. De ahí, quizá, que de "su ausencia de pelos en la lengua" en lo político y lo literario, le venga el  olvido.
Con su cuento Las tres cosas del tío Juan ganó en 1900 un concurso organizado por El Liberal, en el que afamados escritores quedaron segunda y tercero respectivamente. Cosa que no le perdonaron, por supuesto.

© Paco Huelva


JOSÉ NOGALES NOGALES
CUENTOS ESCOGIDOS
Edición y prólogo de Ángel Manuel Rodríguez Castillo
ESPUEBLA DE PLATA · MMXV

JOSÉ NOGALES (1860-1908) nace en Valverde del Camino (Huelva) y vive  su infancia en Aracena. Antes de acabar Derecho en Sevilla, pasa dos años en Tánger, donde funda y dirige el periódico El-Mogreb-al Aksa en el que se ocupa de la causa esclavista. En Huelva, como periodista y abogado, se enfrenta a la compañía inglesa de Rio Tinto y al gobierno de España por los sucesos del «año de los tiros», por lo que sufre persecución y ostracismo, del que sale al imponerse en el concurso de cuentos de El Liberal, con Las tres cosas del tío Juan (1900). Empieza así a publicar en prestigiosos periódicos y revistas de España y Argentina, hasta su prematura muerte en Madrid. En 1901 funda y dirige El Liberal de Sevilla y publica dos novelas: Mariquita León, encomiada por Juan Valera y El último patriota, acaso la mejor de sus obras, y que de alguna manera prefigura el esperpento de Valle, así como libros de temática costumbrista. Muere con 48 años, en lo más alto de su prestigio. Su entierro es presidido y acompañado por figuras de la política y la intelectualidad española de la época. Después de su muerte, fue cayendo en el olvido, pues su postura política e ideológica difiere de los cainismos de la España del siglo XX (1ª mitad) Su obra cuenristica, parte de la cual recoge este libro, abarca diversidad de temas, estilos, formas y estructuras, siempre con el denominador común de su insobornable sentido de la justicia y de su devoción por los clásicos, especialmente, Cervantes, Quevedo y Larra. 

Editor.

ÁLORA LA BIEN CERCADA

ROMANCE DE ÁLORA LA BIEN CERCADA

Álora la bien cercada,
tú que estás en par del río,
cercote el Adelantado
una mañana en domingo,
de peones y de armas
el campo bien guarnecido;
con la gran artillería
hecho te había un portillo.
Viérades moros y moras
todos huir al castillo:
las moras llevaban ropa,
los moros harina y trigo,
y las moricas de quince años
llevaban el oro fino,
y los moricos pequeños
llevaban la pasa y higo.
Por cima de la muralla
su pendón llevan tendido.
Entre almena y almena
quedado se había un morico
con una ballesta armada
y en ella puesto un cuadrillo.
En altas voces decía,
que la gente lo había oído:
-¡Tregua, tregua, Adelantado,
por tuyo se da el castillo!.
Alza la visera arriba,
por ver el que tal le dijo,
asestárale a la frente,
salido le ha al colodrillo.
Sacole Pablo de rienda,
y de mano Jacobillo,
estos dos que había criado
en su casa desde chicos.
Lleváronle a los maestros
por ver si será guarido.
A las primeras palabras
el testamento les dijo.



En el libro ÁLORA LA BIEN CERCADA
de Manuel Garrido Palacios
Editorial Castilla. Valladolid

Homenaje Universal al Idioma Español


Correspondiente de la Real Academia Española
www.anle.us
Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)
Instituto Cervantes de Nueva York
Invitavión a la presentación del libro
‘HOMENAJE UNIVERSAL AL IDIOMA ESPAÑOL’
Intervienen
D. Ignacio Olmos
Director del Instituto Cervantes de Nueva York
(Bienvenida)
D. Gerardo Piña-Rosales
Academia Norteamericana de la Lengua Española. Director)
D. Ignacio Buqueras y Bach
Presidente del Comité Ejecutivo del
‘Homenaje universal al idioma español’
Martes 31 de mayo de 2016 • 7:00 p.m.
Lugar: Instituto Cervantes
Nueva York

El 31 de mayo, en el Instituto Cervantes de Nueva York, tuvo lugar la presentación del libro Homenaje universal al idioma español, publicado por la Fundación Independiente, y que ha contado con la colaboración de 39 instituciones de destacada importancia, con el propósito de valorar e impulsar la lengua española en el mundo.
El director del Instituto Cervantes, D. Ignacio Olmos, quien consideró un honor para la Institución que dirige que en la misma se haya celebrado la presentación de un libro de gran trascendencia: “La razón de ser del Instituto Cervantes no puede ser otra que la lengua española. Por eso damos la bienvenida a este libro que nos anima a luchar en pro de una lengua que nació en España, pero se hizo grande en América”.
El director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, D. Gerardo Piña-Rosales, destacó la significación que para la Academia suponía haber auspiciado la presentación de un libro histórico, primer homenaje que en el mundo se ha rendido al español, y el primero que recoge todos los discursos de los Premios Cervantes y de los Premios Nobel de Literatura en español”. Subrayó la influencia creciente que tiene la lengua española en los Estados Unidos: “Su ímpetu es imparable, les guste o no a los recalcitrantes hispanófobos, siempre al acecho”.
El Presidente del Comité Ejecutivo del Homenaje universal al idioma español y de la Fundación Independiente, D. Ignacio Buqueras y Bach, hizo un llamamiento a las instituciones educativas y culturales para que presten la máxima atención a la corrección y la promoción de nuestro idioma: “Para ello, debemos propiciar planes de sensibilización dirigidos a los profesionales del idioma, medios de comunicación, escuelas, universidades, centros de negocio,… En definitiva, todos podemos y debemos fomentar el amor a nuestro idioma”.
El libro recoge los testimonios de ocho jefes de Estado americanos, varios directores de Academias de la lengua española de varios países, y más de setenta personalidades, entre las que cabe destacar el presidente del Gobierno español, el director de la Real Academia Española, el presidente del Senado, el presidente del Tribunal Constitucional y el presidente de la CEOE.

De izq. a dcha.: D. Ignacio Olmos, D. Ignacio Buqueras y Bach, 
D. Gerardo Piña-Rosales
Foto: Porfirio Rodríguez

Revista de Folklore nº 411


Editorial de Joaquín Díaz:
El profesor italiano Carlo Cipolla afirmaba en su obra Allegro ma non troppo que incluso los galardonados con el Premio Nobel estaban bajo sospecha de ser tontos. Según su análisis demoledor, todos quedaríamos más que sorprendidos al conocer el número elevadísimo de estúpidos que circulamos por el mundo y que nos ponemos zancadillas unos a otros sin orden ni concierto... +

Fiestas de Moros y Cristianos de Orce en honor de san Antón san Sebastián. Fusión de personajes, simbolismos, tradiciones y actos
José Luis Rodríguez Plasencia

Pablo Canalís Fernández

'PLATERO Y YO', en Quechua

PLATERO Y YO
QULLQICHA ÑUCA IMA
Juan Ramón Jiménez
Edición bilingüe quechua-español
Traductor: Tito Tórrez Fernández
Edición Centenario 1914-2014
© Herederos de Juan Ramón Jiménez

Sostiene el gran poeta portugués Fernando Pessoa que «toda la literatura consiste en un esfuerzo por volver real la vida». Su coetáneo Juan Ramón Jiménez, tornando literario y por tanto real un pasaje de su propia existencia, legó a las generaciones futuras el relato de la amable relación que mantuvo con el burrito Platero, transmitiéndonos sentimientos puros de amor a lo natural y a la naturaleza, que son seña de identidad de las almas buenas. Platero, que comenzó su andadura hace ya cien años, hoy va en busca de verdes prados y lozanos pastos en las montañas de los Andes. Allí sin duda hallará personas que le quieran y le mimen como hizo Juan Ramón. Encontrará una nueva querencia donde sentirse a gusto; hallará admiradores y gentes que le brindarán amistad. Aprenderá quechua, él, que tantos idiomas ya sabe. ¡Buena suerte, Platero, tierno burrito!

© Alfonso Bilbao Liseca
Director editonal

1914. Se inicia el venturoso camino que llevará la inspiración de un poeta genial, vertida en una obra con un burrito como protagonista, a los rincones más insospechados del mundo. Tal vez la historia quiere poner una gota de bálsamo en la herida que una guerra cruel causa a la Humanidad. Otra guerra y un exilio infligen nuevas penas al poeta, mientras sus palabras, puras, limpias, surgen de la profundidad de su corazón. Platero mira a Juan Ramón y al mundo con sus ojos inocentes.
1956. Año del gran premio y del gran dolor, en el que el poeta empieza a dejarse morir sin conciencia de que va a alcanzar la inmortalidad
2014. Centenario en el que el reconocimiento se propaga desde las dos patrias del poeta, prende en mil hogueras y es ya universal. El burrito se asoma a las páginas de cientos de ediciones en los idiomas del mundo. Es el triunfo de la sencillez, de la emoción inteligente, de la palabra que nace del alma para hablar al alma. Las páginas de este libro se unen a los millones que ven la luz para contribuir a la tarea común de transmitir el mensaje juanramoniano de belleza y bondad, inteligible a niños y mayores. Lo hace en pie de igualdad en dos Ienguas: una, poderosa y consolidada a través de los siglos; otra, que lucha por mantenerse como herencia de los antepasados, acercando algo más a dos continentes, como un día hicieran intrépidos marinos. […] El libro quedará culminado cuando, allende el océano, las voces de los escolares evoquen a Platero en dos lenguas igualmente familiares. Entonces Juan Ramón tendrá motivos para sonreír.

© Jaime de Vicente Núñez
OTOÑO CULTURAL IBEROAMERICANO
Director

DON QUIJOTE VA DE VIAJE

DON QUIJOTE VA DE VIAJE

          Acabo de conocer en el tren a una persona tan sincera que ha tenido el valor de confesar a los que vamos con ella que no ha leído el Quijote. Tal como suena. Con un par. Y ha añadido, por si faltara sal, ajo o vinagre: ‘Si yo dijera esto en público seguro que me llevarían como bicho raro a un plató para que desde el sofá casero alguien se ríera de mí con la suficiencia del ignorante, llamándome inculto y mostrando lástima por mí,  aunque la persona crítica no hubiera abierto el libro jamás –caso de tenerlo- ni para quitarle el polvo’. Otro viajero le responde que comparte su arrojo de declarar esto tan llanamente porque, ante la propaganda culturizante de este tiempo de moda cervantina, en la que parece ser que todos tenemos el Quijote en casa, dispuesto a devorarlo en soledad o en familia, él piensa que no es cierto, porque una cosa es comprarlo para que luzca en el mueble-bar y las visitas digan: ‘Oh, el Quijote. Yo también lo tengo’, y otra, haberse embuchado cada capítulo, sintiendo el texto como la obra cumbre de nuestro maltratado idioma. Añade: ‘Al final, todos presumirán de haberlo leído, releído, incluso aprendido de memoria, incluso colaborado en su redacción, o que Cervantes le consultó tal o cual cosa. Dale alas al osado y te asombrará con sorpresas así o peores.’ Interviene un tercer viajero: ‘Yo no voy tan lejos como usted; creo que si hiciéramos una encuesta en el vagón, mentiría un porcentaje de viajeros asegurando conocerlo, dudaría otro justificando que lo empezó y que anda por la mitad, otros dirían que no conocen el libro y una mínima parte declararía que le hincó el diente como Dios manda, suponiendo que Dios se meta en estos asuntos’. Animado por los que estamos en conversación, el hombre se atreve a hacer la experiencia y, sin dudarlo, recorre las filas del vagón, libreta y lápiz en mano, disparando la temible pregunta: ‘¿Ha leído usted el Quijote?’ De ser cabal el resultado obtenido, sería un gozo, pero que los cálculos fallen a tope suena raro porque no es posible que todos los encuestados hayan declarado saberse el libro al dedillo, excepción hecha de la persona que removió el tema al decir que no lo había leído. Al saber las respuestas, dicha persona va a más. Igual es algún héroe que se entrena para Delegado de lo que Sea. Así que repite en voz alta: ‘Soy el único en este vagón que no ha leído El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de don Miguel de Cervantes Saavedra, y no me apura decirlo porque me prometo a mí mismo en este instante que lo empezaré a leer nada más llegue a mi destino esta noche’. Como era de esperar, todas las miradas se vuelven buscando la suya con cuarta y mitad de sonrisa, tras de la que se advierte un sentimiento de admiración hacia quien también pudo mentir y no lo hizo.

© Manuel Garrido Palacios

© Dibujo de Gustavo Doré

Diccionario de palabras de andar por casa

Diccionario de palabras de andar por casa
(Huelva y sus pueblos)
Portadas de las tres ediciones:
2006: Calima Editores. Mallorca
2008: Universidad de Huelva
2016: Editorial NIEBLA
con fotografías de Héctor Garrido

LA TELEVISIÓN Y YO


 LA TELEVISIÓN
 Y YO
Manuel Garrido Palacios
JENTILBARATZ
Donostia San Sebastián

Diccionario de palabras de andar por casa (IIIª edición)


DICCIONARIO DE PALABRAS DE ANDAR POR CASA
(Huelva y sus pueblos)
3ª edición corregida y aumentada
Manuel Garrido Palacios
Editorial Niebla
Presentaciones previstas:

Miercoles 13 abril 2016 · 8 tarde
Casa Colón. Salón Rojo
Viernes 22 abril 2016 · 7 tarde
Carpa Feria del Libro
a cargo de
Francisco José Martinez López
y
Manuel José de Lara Ródenas

El fantasma de Cervantes

El fantasma de Cervantes:
Don Quijote en La Mancha, Don Quijote en Manhattan
Conferencia de Gerardo Piña-Rosales
Profesor de literatura española en CUNY
y
Director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. NY.
5 de abril, 5:30 PM-7:00 pm
Auditorium Bard College, Annandale-on-Hudson, NY


La influencia del Don Quijote de Cervantes en la literatura contemporánea es inconmensurable. El Profesor Piña-Rosales se referirá a obras de Dostoyevsky, Flaubert, Kafka, Melville, Nabokov y Acker, todos poseídos por el fantasma de Cervantes. También reflexionará acerca de las posibles lecturas contemporáneas de Don Quijote, analizando varias ediciones de la obra que han aparecido recientemente, en inglés como en español, incluyendo una nueva edición conmemorativa de la Real Academia Española. Este evento ha sido concebido como tributo al fantasma vivo de Miguel de Cervantes, fundador de la novela moderna, en ocasión del 400 aniversario de su muerte. La presentación de Piña-Rosales, en inglés, será seguida de una lectura bilingüe de fragmentos de su novela corta Don Quijote en Manhattan/Don Quixote in Manhattan.
Co-patrocinado por el Departamento de Español y la División de Lenguas y Literatura de Bard College, LASO y la revista latina La voz.

Ed.

Revista de Folklore nº 409

Revista de Folklore nº 409
Urueña · Valladolid
Director Joaquín Diaz
DIAZ GONZALEZ, Joaquín

PERIS BARRIO, Alejandro

BLASCO MAGRANER, José Salvador 
BERNABE VALERO, Gloria

BLANCO DEL VAL, Alfredo

RAMOS RUBIO, José Antonio

JUAN DRAGO


LOS VERSOS DE JUAN DRAGO
LA VOZ DE MANOLA SÁNCHEZ

 Con el tiempo he sabido que volcando mis sentimientos en el espejo de la tierra misma, coincido con un movimiento universal que defiende este planeta de la rapiña del hombre”.
Con estas palabras arranca Juan Drago su obra Si amanece mientras caminas (Poemas de la luz. Colección Monosabio. Ayuntamiento de Málaga). Sus páginas, concebidas como Antología, contienen versos de todos sus libros anteriores, desde aquel De la luz en el agua (1981) hasta Aires de Roma andaluza, (2005) a los que añade generosamente parte de su poemario inédito Lugar y memoria.
Nunca vi a Juan Drago poeta de mesa camilla y conciliábulo para repartir prebendas y subvenciones. Los que seguimos su trayectoria literaria siempre lo hemos destacado del falso bosque poetario surgido a la sombra de Juan Ramón (algunos creen que el Nobel de Moguer les debe algo). Y es en su poesía donde podemos hallar las claves de su limpio saber estar en un campo en el que abunda la maleza, jamás atento a lo vano y efímero, sino “a los pasos no iniciados todavía” [hacia un] “lugar que estás en mí” [con una] “puerta donde un pájaro duda y anhela”. Drago proclama sin hacer ruido que, lo mismo que la Poesía, “el agua que tiembla, no es de nadie”, y que “la luz tendida aquí es como un pájaro / que en la tierra del sur deja su sombra. / Los ojos que la miran son testigos”.
El potencial Si amanece mientras caminas parece querer justificarlo el poeta en base a un caso anecdótico acaecido en el campo dunar cuando buscaba el amanecer. Si se tratara de pura anécdota, Juan Drago ha tenido el coraje creativo de elevarla al rango de categoría, pero más que asunto casual del que saca sustancia, suena a metáfora, a “si ves la luz mientras vives”, a “sólo ante el tablero hay ocasión de mover ficha en tanto dure la partida”.
El poema que da título al libro lo dedica a Manola Sánchez, Niña de Huelva, voz rota en mitad de un cante una noche cualquiera. Le dice:

Si amanece mientras caminas
da gracias a la luz por los estorninos del alba
y los juncos mojados, por los ánsares.
Tus pies conocen cuanto tus ojos miran,
mientras el mar te llega,
cantando, de la noche.
Gracias por las tres ciervas de la alta duna
y los lucios rúbeos de la aurora,
que te ofrece el arco del sol
como la espalda de una criatura.
Entre zarzas, el alto fresno
ha cruzado la noche
y cubierto de rocío abre sus alas.
Las aves cantan como el mar lejano
en la ribera de todos tus sentidos.
La luz ha tendido una gasa húmeda
bordada con la plata de los espejos
echados en el frío de las brozas.
Los espacios amarillos cabalgan
con crines airosas por sesmos oscuros
anunciando fuego blanco por las marismas.
Mas pregunta a la luz qué se oculta
al otro lado de su venda,
qué se guardan las sombras de los linos,
por qué siguen tus pies las sendas
perdidas de los gamos,
y viene y va el silencio por la frontera
como ángel ardiendo sobre la nieve. 

Manola cantaría el poema como quien esto escribe lo ha gozado al leerlo, Al igual que todo el hermoso libro hasta la última hoja, hasta el último verso.

© MGP.