Marcos-Ricardo Barnatán






Marcos-Ricardo Barnatán
NAIPES MARCADOS
Libros del Aire. Col. Jardín Cerrado



LADERA ESTE

La letra impresa del poema
Señalaba impávida un abajo.
Pero la letra azul de Octavio
Tatuó segura un arriba.

2 DE ENERO DE 1980, EN VELINTONIA

Cuando la charla adquiere su mejor punto
Viene la enfermera a curarlo.

LEÍDO EN HENRI MICHAUX

Con el valor que se necesita para ser nada
Y nada más que nada.

MARTES 18 DE MARZO DE 1980

Elí, Elí, lamma azavtani.
(Dios mío, Dios mío, porqué me has abandonado.)

OÍDO A BORGES

Barnatán, Barnatán, quién pudiera llamarse Barnatán,
porque Borges, Borges se llama cualquiera.
MARTES 8 DE ENERO DE 1981

Feto único encefálica.
Placenta de cara anterior
Alejada del orificio cervical.
Veintidós semanas.

© M-R. B.

Luis González Palma





Luis González Palma

Fotografías












Galería Blanca Berlín
Limón, 28
Madrid

Antonio de Salas Dabrio



En 'Hojas nuevas'
Entrega de Poesía / Instituto ‘La Rábida’
Huelva . Año XXI . Nº 10
Dirige: Juan Carlos de Lara



OLVIDO

Amé una vez, y en el alma
tengo la ceniza fría.
Queda tranquila, alma, nunca,
habrá lumbre en tus cenizas.
A solas pienso: ‘¡Qué triste
he sido y soy! De la vida
solo saqué los recuerdos
de cosas vagas y nimias’.
¿Qué es ilusión? ¿Qué es encanto?
¿Qué es amargura? ¿Qué es dicha?
Ya tengo el alma cansada
de pasiones fugitivas.
Amar… ¿Qué es eso? Yo no
sé lo que amar significa.
Amé una vez –muy lejana-
y está la ceniza fría.

© Antonio de Salas Dabrio
Poema manuscrito inédito
Cuaderno primero (1946)

Antonio Orihuela





Antonio Orihuela
Esperar sentado
Poesía completa
Enclave Libros
Lecturas en Madrid






LA PÚRPURA

Otro día
para la taba que hemos recuperado de debajo del laurel,
para el fragmento de terra sigilata
que Ángela ha encontrado en el jardín,
para la extraña piedrita que ha recogido Mar entre los aromos
y que limpia es un as de época de Galieno.
Otro día…

LA MUERTE

Un niño
suspendido en las ramas de la higuera
mira un paraguas roto aún más alto.
El no sabe que es pronto para llegar allí.
Yo ya no soy
ese niño.
Inútil, como entonces,
me afano en arrancar algunas notas a la flauta
escondida
de sus ramas.
Ellas caen sobre mí
a través de un paraguas roto.
Me dicen que es tarde para el niño,
que es pronto para mí.

http://vocesdelextremopoesia.blogspot.com

Múrtiga


MÚRTIGA

Proyecciones:
CineArte. Madrid
Festival de Cine Iberoamericano y 
Universidad de Huelva

Documental sobre la arquitectura popular en pueblos del entorno del río Múrtiga (Sierra de Aracena); rodado en 16 mm. en 1978. Sonido: Juan Navalón. Montaje: Häns Kruker. Producción: COAH. Colegio de Arquitectos. Post-producción: Golden Harp. Fotografía: Magi Torruella. Asesores: Jaime Montaner y José Ramón Moreno. Director Manuel Garrido Palacios. Se tenían noticias de la existencia de una única copia, pero hacía tiempo que se había dado por perdida. Recuperada 34 años más tarde, fue digitalizada y salvada del deterioro y del olvido. MÚRTIGA recorre y estudia la arquitectura popular de localidades como Fuenteheridos, Almonaster la Real, Los Marines, Cortelazor y Alájar. A la proyección en el Festival asistió la Decana del Colegio de Arquitectos, Noemi Sanchís. 

(Prensa) En la foto: José Ramón  Moreno, Magi Torruella y Garrido Palacios

La malvasía




La malvasía en el Mediterráneo Occidental

Texto: Héctor Garrido / Mario Sáenz de Buruaga
Ilustraciones: Francisco J. Hernández
Fotografías: Sylvática, Estudio y Gestión del Medio Natural, S.L.
Consultora de Recursos Naturales. S.L. / Tomero y Romillo, S.L. / Héctor Garrido.
Diseño y Maquetación: 2ados • Vitoria-Gasteiz
Edita: U.T.E. CRN • Sylvática. Almonte

(Dibujos realizados a partir de las pieles conservadas en la Colección Científica de la Estación Biológica de Doñana (C.S.I.C.) en Sevilla, procedentes del Plan de Control de malvasía canela y sus híbridos del Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con las Comunidades Autónomas)

Revista de Folklore / Anuario 2013







Revista de Folklore
Anuario 2013



Sumario

EL PODER DE LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD TRADICIONAL
Modesto Martín Cebrián

REPERTORIO FITONÍMICO DE CASTILLA Y LEÓN
Mario Sanz Elorza

SANTA MARÍA TECUANULCO: ETNOGRAFÍA DE UN PUEBLO DE TRADICIÓN  NAHUA DEL CENTRO DE MÉXICO
David Lorente Fernández

Revista de Folklore
www.funjdiaz.net

Florencia cualquier día



FLORENCIA

1 . Dante e il suo poema. Domenico de Michelino (1417-1491) Cattedrale di Santa Maria del Fiore. 
2 . Palazzo della Signoria
3 . Pianta della Catena. Museo storico-topografico. 
4 . Cúpula de Brunelleschi. Campanile.de Giotto
5 . Leonardo da Vinci (1452-1519) Autoritratto.

No se sabe a ciencia cierta a qué se viene a Florencia, si a sentirla dentro de uno o a sentirse dentro de ella. Lo de Florencia es un amor irresuelto al que hay que tantear de continuo para ver cómo evoluciona y crece. A Florencia se viene y basta. Es cita ineludible todas las veces que se tercien en la vida. Es viaje siempre cumplido, siempre pendiente. Cuando era un muchacho vine a tocar la guitarra. La ciudad me envolvió de tal forma que, desde entonces, raro es el año sin que regrese como quien pretende recontar sueños, fantasmas o lo que apetezca contar. Y una y otra vez encuentro algo con lo que no pudo el tiempo: la belleza. Ahí está ella, sobreviviendo a guerras, a tormentas, a ciclos humanos. Ir a la Academia y toparte con el David de Miguel Ángel, entrar en la iglesia de la Santa Croce al tiempo que ensaya la coral y los muros te acogen para que escuches las voces de otro tiempo, o subir a la torre de la Signoría, o extasiarte en la Catedral o en el Baptisterio, o cruzar el Ponte Vecchio, o comprar uvas en un puesto callejero, o enriquecerte en la galería de los Uffizi para terminar frente al ocaso del día sobre el Arno, son los movimientos básicos de todos los primeros días en Florencia, para, después, a emoción calmada, penetrar en Strozzi, Rucellai, Pitti, Santa María Novella... Brunelleschi, Leonardo, Rafael… Respirar el Renacimiento. Porque Florencia es eso: volver a nacer, romper la costra del olvido, valorar. A poco que se esté en ella se puede imaginar que se estuvo allí toda la vida. El aire sabe a eso, da eso; se haga lo que se haga, se renace de alguna misteriosa forma. Hace varios meses vine buscando los perfiles que dibujó Pío Baroja en ‘El mundo es ansí', libro que en la primera página dice que ‘el arte es un mullido lecho para los que nos sentimos vagos de profesión’. Y me pareció -o quise- ver vagar por las calles florentinas al protagonista, Juanito Velasco, que 'transformado por efecto de su libre albedrío en joven artista, recogió una cantidad considerable en dinero y en papel del Estado, y se fue a liquidarlo y a recorrer el mundo': el mismo que llegó a ser un entendido en Botticelli, Donatello y el champagne. Hoy he caminado por los escenarios en los que se movió Hannibal Lecter. No voy a hablar de la película porque doctores tiene el oficio. Sólo diré que se me ha sumado en este viaje la ocasión de palpar esa textura narrativa de la obra, que abre en la sensibilidad postigos que aún permanecían cerrados, entornados, ligeramente abiertos. Textura de los versos de La vita nuova, de Dante: 

A toda alma prisionera y gentil corazón,
a cuya presencia venga el decir presente,
por que me escriban su parecer,
salud en su Señor, es decir Amor.
Ya eran casi terciadas las horas,
del tiempo en que toda estrella está luciente,
cuando aparecióseme Amor súbitamente,
cuyo aspecto recordar me causa horror.
Alegre me parecía Amor, teniendo
mi corazón en la mano, y en sus brazos una
dama, envuelta en un lienzo, dormida;
Después la despertaba, y de este corazón ardiendo
ella espantada humildemente comía,
y después irse lo vi llorando.

Esto, aparte del color tallado, la luz exacta, la interpretación magistral, la historia, el arte del tiempo que nos ha tocado vivir, cuya síntesis, en ocasiones, aunque no tantas como quisiéramos, suele darnos el cine. Así que tras los ecos de Hannibal Lecter cruzo por la Logia sumido en la niebla de medianoche y hasta he creído -o querido- ver su figura de abrigo negro desaparecer tras una esquina. Mañana regresaré a las estancias de la Casa Capponi y preguntaré por el bibliotecario. Estará ausente. Hannibal Lecter tiene que estar ausente. No puede ser de otro modo. Y una vez más ese misterio de lo imaginario se me hará más bello para que la próxima vez que vuelva traiga más sueños para convertir, más fantasmas que buscar, aunque, ya digo, nunca se sepa a ciencia cierta a qué se viene a Florencia. Será porque llama, atrae, retiene. Y aquí está ella, lujuriosa, intacta, sobreviviendo a guerras, sombras, tormentas, a ciclos humanos, a ambiciones ajenas a la belleza.

© Manuel Garrido Palacios

Xandro Valerio



A Moguer


Luz vaga en el recuerdo de un alba de pureza,
cándido alumbramiento de mi niñez lejana...
Moguer, mi blanco pueblo, ten para mi tristeza
el azul alborozo de una alegre campana.

Campana que me evoque la música divina,
que ya no oiré jamás, perdida en la distancia,
del sendero por donde ¡oh rosa sin espina!,
vestida de candores caminaba mi infancia.

Mi frente está colmada de sombras: hay un hombre,
una lágrima oculta,una pena, un cariño,
y aquel amargo pan nuestro de cada día.

Moguer, mi blanco pueblo, que mi dolor de hombre
se perfume en aquella pura rosa del niño
que en un rincón del alma pervive todavía.

© Xandro Valerio (1910-1966)

Alexis Díaz-Pimienta




Tres poemas
para
Cuarto de Mala Música



I . SAXO

Un saxo es un instrumento demasiado triste
para que bailen los gorriones
sobre el tendido eléctrico.
(No importa que haya pájaros muertos
al pie de los violines.)
Un saxo es para las hojas otoñales
para los divorcios
para las cartas que no llegan.
Si ven llover, saquen el saxo
donde todos lo oigan.
Si hay luto en la ciudad, adórenlo.
Y a nadie se le ocurra tocar el saxo un jueves.
Y nadie ensaye cerca de los jardines.
Acostumbrémonos al gris y al viento en la ventana
al silencio muriendo en espiral.
Un saxo llena el pecho de murciélagos
y nos deja así, con el pecho invadido
con la mujer de siempre doliendo en las paredes.
El saxo no, por favor, Charlie Parker,
¿no ves que cae ceniza?
¿no sientes como cantan las ojeras?
El saxo no, por favor, Charlie Parker,
o lloraremos juntos la próxima llovizna.

II . MUERTOS DE RISA

Charlie Parker se sienta frente al televisor y ríe.
No le hace caso a su saxo ni a su vieja anfitriona,
la baronesa Nica.
Julián del Casal se acomoda en la silla
en la que a va cenar y ríe.
No le hace caso a su corbata
ni a sus jarrones de la China.
Ambos saben que van a morir
y les da risa la cara que pondremos los demás
al saberlo.
Ríen con elegancia de cadáveres vírgenes,
de muertos por primera vez,
llenos de cicatrices musicales y complejas metáforas.
Ríen igual que hemos llorado
los que no les conocimos,
con hipos y perplejidad, con pañuelitos tímidos.
Charlie Parker bebe café en La Habana
mientras Casal ingresa en un psiquiátrico
para perfeccionar su deterioro.
Son como niños grandes.
Ambos han sido espectadores de la cara de Dios
y no han podido contener la risa.

III . LOS MÚSICOS DE JAZZ

¿Por qué los músicos de jazz cierran los ojos?
¿Por qué tocan con los ojos cerrados
aunque tengan los párpados arriba?
Los músicos de jazz no pertenecen a la misma especie
que el resto de los hombres. Son solo sombras,
siluetas de colores sin nombres ni familia.
Escuchar a los músicos de jazz
leerlos entre el humo y las lágrimas del fondo
es una soberbia lección de continencia.
El clarinete mueve el pie al ritmo de la lluvia.
El saxo mueve la pajarita en círculos.
La tuba no puede contenerse
y llora recostada en la espalda del trombón
que toca y dice que no con la cabeza
niega que él sea un árbol o una piedra o un hombre.
El trombón cree
(y lo dice, con desfachatez metálica)
que es una libélula.
Se cree libélula el trombón y lo comenta con el piano.
Y solo entonces el piano se sacude
escandalosas lágrimas blancas, casi transparentes
y se queda a solas con la voz del cantante
que llena, poco a poco, de fotos viejas el local.
Pobres músicos. Los músicos de jazz
siempre son pobres. Dan lástima.
Se atraviesan como un hueso
en la memoria pública.
Todos sabemos que no se mueven,
que no se miran ni se tocan,
que son movidos por fuerzas extrañas
aunque nadie descubra los hilos motores.
Y ya no tienen fuerzas más que para tocar, así,
vestidos de rigoroso luto, despeinados,
con olor a café ya whisky seco.
Cuando tocan los músicos de jazz
en todas las casas de todas las ciudades
surgen de la nada mesas redondas
con mantelitos tejidos a crochet
con ceniceros en el centro y colillas humeantes.
Y grandes fotos. Inmensas fotos
de otros músicos de jazz, llorosos.
Fotos desenfocadas y húmedas,
cargadas de electricidad estática.
Y entonces todos los que escuchamos
todos, sin excepción,
pegamos saltos sobre los platos de la batería;
al mismo tiempo y sincopadamente.
Miles de cuerpos vestidos de negro en síncopa.
Llorando en síncopa. Humeando en síncopa.
Oyendo en síncopa. Extrañando a las madres
y evocando a las novias de la primera infancia
a los amigos de las primeras espinillas.
Miles de sombras con siluetas de distintos colores
con boquillas de metal humeantes
y los ojos cerrados.
Y los ojos cerrados.
Y los ojos cerrados.
Y la noche.

© Alexis Díaz-Pimienta


ANLE . Nueva York





Academia Norteamericana de la Lengua Española
Aportación al Diccionario de nuestro idioma


Nueva York. El aporte de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) a la tarea lexicográfica de nuestro idioma empezó a dar sus frutos después de que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) aceptara incorporar por el término “estadounidismo” para indicar las palabras acuñadas por los hispanohablantes de Estados Unidos. Otro de los términos que aparecerán en la edición de 2014 es “espanglish”: “Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés”. La ANLE es una de las 22 academias de la lengua española que conjuntamente publican el Diccionario, la Gramática, la Ortografía y otras obras de referencia en nuestro idioma, tanto normativas como descriptivas, de acuerdo con la nueva política panhispánica adoptada en los últimos años.  La inclusión de los estadounidismos es un reconocimiento a la importancia del idioma español en Estados Unidos: 50 millones de hispanos, en segundo lugar entre las naciones con mayor número de hispanohablantes, solo detrás de México. Además, debido a la inmigración de los países de habla hispana, Estados Unidos es el crisol donde se funden las variantes de la lengua común. Gerardo Piña-Rosales, director de la ANLE, señaló: “Creo que ya se puede hablar de un español de Estados Unidos; esta variante (que no tiene nada que ver con el espanglish) es una más, ni mejor ni peor —aunque más compleja— que las que presentan los países hispanohablantes. La tecnología ocupa un lugar prominente entre las nuevas incorporaciones al diccionario, con términos como blog, bloguero, chat, chatear, tableta electrónica y otros. La mayoría de estas voces provienen del inglés, lengua con la que convivimos los hispanounidenses”. Desde el 2001, cuando se publicó la 22ª edición del DRAE se han efectuado 22.000 actualizaciones entre términos nuevos, modificados y suprimidos. Todas quedan  incorporadas a la edición de 2014. Darío Villanueva, secretario de la RAE, cree que la Academia “no promociona palabras, sino registra lo que se impone, lo que la gente utiliza”, en una ratificación más de que el idioma lo hace el pueblo y que las academias procuran que su incorporación se acomode a la naturaleza, gramática y sintaxis del idioma.

© ANLE