ANLE . Boletín nº 14





ACADEMIA NORTEAMERICANA
DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Nueva York
Boletín nº 14 
Directores
E. Chang-Rodríguez / G. Piña-Rosales
        


SUMARIO

DON MARCELINO MENENDEZ Y PELAYO: HISTORIADOR DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA (17-29) Marcos Antonio Ramos

EL POE TEÓRICO Y SU RECEPCIÓN VENEZOLANA (CON ALGUNAS REFERENCIAS GENERALES E HISPÁNICAS) (31-59) Francisco Javier Pérez

NOTAS SOBRE CIRO ALEGRÍA, NARRADOR INDIGENISTA (61-71) Tito Livio Agüero

APORTES LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA (73-87) Eugenio Chang-Rodríguez

EL PROYECTO MODERNISTA EN LA POESÍA CUBANA: APROPIACIONES Y USOS (89-103) Alberto Acereda

EL PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO Y RELIGIOSO EN LA POESÍA Y PROSA DE M. HERNÁNDEZ / 105-114 / Christian Rubio

INTERSECCIONES: PABLO NERUDA Y MIGUEL HERNÁNDEZ (115-126)  Marlene Gottiieb

LENGUA MATERNA, CREACIÓN LITERARIA Y COMPETENCIA PERIFÉRICA: EL CASO DE PEDRO SALINAS EN SAN JUAN DE PUERTO RICO (127-140) / José Rienda

EL SIGLO XX A TRAVÉS DEL CINE DE BUNUEL (141-154) Víctor Fuentes

TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL: LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA (155-167) Ginés Lozano Jaén

TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL: LA OTRA ESCRITURA DEL NUEVO MILENIO (169-179) María Teresa Caro Valverde

TENDENCIAS DE LA POESÍA ACTUAL: EL CULTURALISMO DE LOS NOVÍSIMOS (181-190) María González García

IDENTIDAD Y ESTÉTICA DE PERTENENCIA EN LA POESÍA DE ORLANDO ROSSARD1 (191-204) Joaquín Badajoz

UN CRUCE DE PUENTES EN LA POESÍA DE MARICEL MAYOR MARSÁN (205-215) Luís A. Jiménez

CREATIVIDAD, METÁFORA V NUEVA NARRATIVA (217-237) Rocío Oviedo Pérez de Tudela
  
EL ESPAÑOL COMO LENGUA DE COMUNICACIÓN EN ESTADOS UNIDOS (239-259) Millón M. Azevedo
  
EL ESPAÑOL EN LOS ESTADOS UNIDOS: CRECIMIENTO,
METAMORFOSIS Y CONTROVERSIA (261-302) Domnita Dumilrescu

LA PALABRA DE ODÓN (305-321) Manuel Garrido Palacios
   
MATAR A NERUDA (323-330) Joaquín Badajoz
   
GABRIELA MISTRAL (331-342) Orlando Rossardi
   
PABLO NERUDA Y GABRIELA MISTRAL BAJO EL ALA DE LAUTRÉAMONT (343-350) Gerardo Piña-Rosales

EL DERECHO A LA EQUIVOCACIÓN: CONVERSACIÓN CON GUSTAVO PÉREZ FIRMAT (ENTREVISTA) (351-363) Gustavo Pérez Firmal y Rolando Pérez

LA VIDA PASAJERA, DE VÍCTOR MANUEL RAMOS: MIGRACIÓN Y LOS FLUJOS DE LA IDENTIDAD LÍQUIDA (365-377) Nuria Morgado

LA VIDA PASAJERA, DE VÍCTOR MANUEL RAMOS: NOVELA POLIFÓNICA (379-381) Patricia López L. Gay

LA VIDA PASAJERA, DE VÍCTOR MANUEL RAMOS, Y LA NARRATIVA DOMINICANA EN NUEVA YORK (383-386) Gerardo Piña-Rosales

LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS (387-393) Víctor Manuel Ramos

GASPAR DE VILLAGRÁ: LEGISTA, SOLDADO, POETA, DE MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ (397-403) Carlos E. Paldao

ESPAÑA Y LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS, DE THOMAS E. CHÁVEZ (404-407) Guillermo Beit y Carlos E. Paldao

POEMAS DE PASIÓN Y LIBERTAD, DE MAGALY QUIÑONES (408-416)  Ángel Aguirre

CASI LA VOZ. ANTOLOGÍA PERSONAL 1960-2008, DE ORLANDO ROSSARDI (417-421) José Prats Sariol

EL EXILIO ESPAÑOL DE 1939. LAS ESCRITORAS, DE JANET PÉREZ (422-424) Uva de Aragón

ASPECTS OF SPANISH PRAGMATICS, DE DOMNITA DUMITRESCU (425-427) Antonio Parnies

LAS BASES DE LA NACIÓN. FUENTE DE VIRTUDES CIUDADANAS, DE VÍCTOR BISONÓ (428-430) Gerardo Piña-Rosales

© ANLE

José 'El Pollo' de Cartaya




CARTAYA
Manuel Garrido Palacios
Lunwerg. Barcelona
Foto: Carlos Ortega
Capítulo dedicado a José 'El Pollo'

Cap. 


Viene al recuerdo este tamborilero de rango, un figura en lo de endulzar el aire con su son, un sabio para todos los toques de danzas (dice un Acta Capitular de 1697 que había danzantes en la procesión del Corpus de Cartaya), ceremonias y fiestas romeras de la Sierra, el Andévalo, la Tierra Llana y la Marisma. El arte del Pollo era la ofrenda que Cartaya hacía a los demás pueblos cada año. Parece poco. Un día de 1974, el mismo en el que una anciana llamada María sacó del olvido el romance sobre don Juan de Vallinas y la cautiva, el Pollo me dijo: ‘...hay dos clases de flauta, o de gaita, la gallega y la mía, que es de adelfa; la gallega tiene pulmón aparte; la que yo toco tiene el mío. La tocaba mi padre y ahora la tocamos mi hermano y yo. Lo de Pollo me viene de familia. Se dice en Cartaya Pepe González y nadie da norte; se dice el Pollo y lo que sea viene derecho. Vengo como el Pollo en la guía de teléfonos. Hago la flauta como mi padre, aunque él era un maestro y yo no paso de alumno. Me dio lecciones de los toques del Rocío; el resto lo aprendí escuchándolo a él y a otros tamborileros; pero si no es por él, no hubiera sabido nada. Más que enseñarme nota a nota me decía de qué manera podía encontrarlas yo solo. El día que me dijo que lo que estaba tocando no era así, y que si no lo hacía de otro modo, no llegaría a ser tamborilero, me enfadé, pero lo hice, y aquí estoy. Me gusta en especial el toque del Alba rociero porque fue lo primero que supe. Todos lo tocan, pero como lo tocaba él, no lo he sentido en la edad que tengo. En el año trabajo en el campo o en lo que cae; acudo a las fiestas que me llaman. En tiempo de romerías no hago otra cosa más que tocar. Sé toques únicos... los rocieros, las danzas de cada sitio, el toque de caballería, el de coger los pendones en la Peña, el de Espadas de San Benito, del Alosno, las Cruces, San Bartolomé, Piedras Albas... Estoy enseñando a un hijo a ver que sale de ahí; de momento aquí ando yo hasta que Dios disponga...’. 
Aquel año el viajero estudiaba el mundo alosnero y, al hilo de lo dicho, le entonó una copla acabada de recoger en aquel pueblo:

Tengo una flauta de fresno
que me regaló mi padre,
la quiero como un tesoro
que no se mide en caudales,
y es de madera, no es oro.

El Pollo cerró: ‘Los alosneros lo han dicho siempre casi to’. 
Sobre el padre, Julio Caro Baroja, en su viaje en 1949-50, al citar la danza de Espadas de la Puebla, escribe que ‘...el tamborilero se llama José González Cano, y vive en Cartaya. Aparte de ser el músico de la danza de la Virgen de la Peña desde hace veinticinco años, ahora tiene 48, le contratan para la romería del Rocío y las de San Silvestre, El Granado, Sanlúcar de Guadiana y Castillejos, donde le dan cien pesetas diarias. A la Puebla viene veinte días antes de la fiesta a tocar por las calles y ensayar. Le dan cuarenta pesetas al día, más gratificaciones y comidas. [...] La gaita que toca está hecha por él de madera de fresno, con embocadura y final de cuerna. La talla a navaja primorosamente. Conoce todos los toques de las danzas de los demás pueblos, así como otras melodías protocolares; por ejemplo, el toque de caballerías para arriba y el toque de caballerías para abajo, que ejecuta según la comitiva vaya o vuelva de la ermita...’. 

© Manuel Garrido Palacios 

Danza en Las Ramblas





Danza en Las Ramblas
Foto: Héctor Garrido




Este hombre cuelga un casete en la rama de un árbol frente al Liceo y mientras duran las pilas baila y baila poseído por un afán. La música que surge la interpreta sin parar y sin cambiar de vestimenta ni estilo, sea tango, flamenco, vals o charanga: lo que encaja en su gusto. Las Ramblas son un universo como los Campos Elíseos parisinos, la Plaza de España romana o el Hyde Park londinense. Universo con sus ruidos, sus héroes, sus artistas, su público, que aplaude, o deja caer en el platillo una moneda, o se limita a mirar gratis. En suma: comparte lo que el artista ofrece y pasa a ser espectador de todos los tiempos para el que no hay formas ni temas fuera de moda. El bailarín está solo, pero es el más fuerte porque resiste esa soledad. No tiene a su servicio las tablas del Liceo, pero alcanza con la mano la vida simple, la vida para vivirla, aunque sea sintetizada en un público minoritario, abúlico, con prisas. Si la vida es aquello que pasa mientras miramos hacia otro sitio -dijo Lennon-, este hombre consigue con su número ramblero que el caminante, que no pensaba vivir ese día más que lo programado, disfrute de una quietud de minutos al verlo actuar y, de camino, caiga en la cuenta de que la vida pasa para él también, porque nada hay más doloroso que vivir ajeno a que se vive. Y no se inquieta si alguno se ríe de su actuación. Se planta sombrero y faja y penetra en la danza pensando que todos danzamos de alguna manera al ritmo del son que nos obliga la música de las circunstancias. Él, al menos, tiene el privilegio de escoger ese son y de bailarlo cuando le place o le conviene, jamás a la orden de la voz de ningún amo. Sabe que la soledad es un refugio contra muchos peligros y que en ella sólo hay un enemigo: uno mismo. Pero el mundo que gira, el Universo entero puede estar contra uno. Lo que quiere decir este hombre sin querer decir nada es que, se actúe en el Liceo o en su puerta, arropado por subvenciones o a pulmón limpio, protegido por despachos oficiales o por la nada, el arte no es patrimonio de los que deciden tú sí y tú no, sino del alma humana, y que quien ande sordo ante tal poesía, viene a tener la sensibilidad de una bestia.

© Manuel Garrido Palacios

Libro de las utilidades de los animales

Libro de las utilidades de los animales
Códice del siglo XIV
Compilador en árabe:
Ibn alDurayhim el de Mosul
Prólogo, traducción y notas:
Carmen Ruiz Bravo-Villasante
Fundación Universitaria Española
Madrid

El manuscrito de Las utilidades de los animales de El Escorial, es uno de los códices árabes mejor conservados que hay en España. Su interés radica en la calidad artística de sus miniaturas, riquísimo exponente de la estética árabo-islámica imperante en el Próximo Oriente entre los ss. XII-XIV, destacado por los especialistas en las historias del arte árabe. La traducción del manuscrito, hasta aquí inédito, resalta la originalidad del contenido, que resume una vieja tradición médica y folklórica de utilización de los órganos animales, y añade la descripción de estos mismos animales, representados en las miniaturas. 


Ed. 

Fernando Martínez Checa


Baños flotantes en la ría de Huelva (1897)
Fernando Martínez Checa
(Requena 1858 – Baeza 1933)
Óleo sobre lienzo
Museo de Huelva

El español académico

María Luisa Regueiro Rodríguez
Daniel M. Sáez Rivera
EL ESPAÑOL ACADÉMICO
(Guía práctica para la elaboración de textos académicos)
Editorial ARCO/Libros


Ante las nuevas tareas que Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior exigen a alumnos, profesores e investigadores y la próxima celebración de la Semana de la Ciencia, el Decano de la Facultad de Filología, Dámaso López, y los investigadores del CSIC, Lidio Nieto y Leonardo Gómezpresentaron El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Fruto de un largo proceso de investigación llevado a cabo por María Luisa Regueiro y Daniel Sáez, del Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UCM, busca constituirse en un instrumento útil para la elaboración y la expresión del conjunto de textos orales y escritos representativos de la actividad científico-académica. El texto se inicia con la caracterización del lenguaje y del estilo académicos y sus relaciones con el lenguaje científico al que sirve de medio de transmisión y de generación de conocimiento; y la configuración textual, con la exposición y la argumentación como marco expresivo fundamental. Se describen, junto a pautas y recomendaciones para su elaboración, los géneros académicos más frecuentes: los expositivos, como el resumen, el abstract, el manual; y los expositivo-argumentativos: la nota, el artículo de investigación, la monografía, la reseña y los trabajos de tutelados de Fin de Grado y de Máster. Los géneros académicos orales se abordan de forma más breve pero igualmente práctica: la clase magistral y la exposición oral del alumno; la comunicación, la ponencia, la mesa redonda y la presentación de pósteres en congresos y reuniones científicas. Finalmente se detallan los procedimientos de cita y de elaboración de la bibliografía; y se proporcionan pautas precisas de forma comunes a las diferentes disciplinas científicas. Con un lenguaje didáctico sólidamente fundamentado en la investigación científica, el texto ha sido elaborado pensando especialmente en el alumno universitario y en los múltiples desafíos a los que debe enfrentarse en el marco académico; también en los profesores responsables de su orientación para facilitar su tarea orientadora. 

María Luisa Regueiro es Profesora Doctora del Departamento Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Facultad de Filología, en la Universidad Complutense de Madrid. Antes fue docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Desarrolló tareas lexicográficas en la Real Academia Española y desempeñó la dirección editorial de FCE-España (1990-2001). Sus trabajos de investigación se centran fundamentalmente en Semántica y Lexicografía, Gramática, Discurso académico español y Didáctica y Lingüística Aplicada a ELE.

Daniel M. Sáez Rivera es Licenciado en Filología Hispánica y Románica, y Doctor (con Premio Extraordinario) en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid). Ejerce como profesor de Lengua Española en el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UCM). Sus líneas de investigación principales son la Historia de la Lengua Española, la Historiografía Lingüística, la Sociolingüística, la Lingüística Aplicada (ELE/TeI) y la Bibliografía. 

EE.

Botticelli



Botticelli
Galleria degli Uffizi. 
Florencia

Allegoria della  Primavera
(detalle)

Ritratto di gentiluomo con medaglia








Allegoria della Primavera (detalle)




La Fortezza





Rafael Narbona





MIEDO DE SER DOS
Rafael Narbona
Ed. Minobitia
Prólogo: Javier “Nix” Calderón
Prefacio: Miguel Sánchez Ortiz




Rafael Narbona considera que la vida sólo es tolerable porque existe el cine y la literatura. No es extraño por tanto que los fantasmas de Marilyn, Audrey Hepburn o Sylvia Plath se paseen por las páginas de este texto, a medio camino entre la autobiografía y la ficción, pero sobre todo un exorcismo y un relato vital que, siguiendo la guía caprichosa de la bipolaridad sufrida, rastrea el sentido de una existencia. Es también un paseo por la historia de España, un viaje desde la intrahistoria en el que nos acercamos a años grises, los que van desde la guerra civil y la posguerra a la Transición, hasta el ligero atisbo de color que supusieron los 80 y su Movida. Rafael Narbona es escritor, crítico literario y profesor de filosofía. Colaborador de Revista de Libros, Quimera, Cuadernos Hispanoamericanos y Claves de Razón Práctica, actualmente escribe en El Cultural.


Revista de Folklore nº 381







Revista de Folklore nº 381
Urueña. Valladolid




Sumario:

Editorial
Joaquín Díaz

Los estudios de alfarería popular en Castilla y León
Antonio Bellido Blanco

Trasfondo medieval de los relatos acerca de gauchos matreros pero milagreros
(República Argentina, siglos XIX-XXI)
Margarita E. Gentile

El cultivo de la vid en Guadalix de la Sierra (Madrid)
José Manuel Fraile Gil

De la gramática
Justino Rodríguez


Querido Borges





PREMIO 
QUERIDO BORGES de NARRATIVA 


Rembrandt-huis . Amsterdant






MUSEO HET REMBRANDT-HUIS
Ámsterdam













Trois Têtes de femmes,
probablement Saskia, c. 1637







Muere Windtmühle , 1641

Manuel M. Pinturache

© Manuel M. Pinturache
Fotógrafo
Elevador da Bica
Lisboa 2003

Michel Waldmann

© Michel Waldmann
Fotógrafo
Sesimbra 1990

Alfredo Cunha

© Alfredo Cunha
Fotógrafo portugués
Lisboa 1973

Algarve y Andalucía · Fotógrafos

Geografía del Agua y otros sueños
Exposición

Fotógrafos de
Algarve y Andalucía
Museo Palacio da Galería
Tavira (Portugal)


A través de la fotografía podemos ver el sueño de la nube, de la quietud de la concepción de los Everglades o el riesgo en la tormenta. La fotografía nos da la posibilidad de cercanía y distancia, geografías y otros sueños de agua. Ocho artistas del Algarve y de Andalucía, mediante la fotografía, el vídeo y otros elementos visuales como formas expresivas, con diferentes puntos conceptuales y artísticos de la vista, fondos y vías generacionales, muestran al públicos estos universos territoriales y subjetivos: 




Rafaela Rodríguez *
Antonio Camoyán *
Manuel Alexandre *
Vasco Celio *
Héctor Garrido *
Joan Braganza *
Miguel Proença *
Rafael Luna *


© Jorge Queiroz

Carles Riba

ELEGÍAS DE BIERVILLE
Carles Riba
Ed. bilingüe catalán-castellano
Trad. y prólogo: Marta López Vilar
Libros del Aire




Carles Riba (Barcelona, 1893-1959) es una de las figuras intelectuales más importantes del panorama peninsular del siglo XX. Poeta, traductor, profesor universitario y catedrático de griego, introdujo en España las nuevas corrientes literarias de la Europa del momento con sus lecturas y análisis de Hölderlin, Valéry, Rilke o Eliot. Eminente traductor de lenguas clásicas y modernas, le debemos traducciones magistrales de Homero, Plutarco, Sófocles, Hölderlin o Cavafis. El exilio en 1939 marcó para siempre su obra y su vida, a pesar de su regreso a España en 1943. Entre sus obras principales se encuentran: Tres suites (1937), Elegies de Bierville (primera edición en 1942), Del joc i del foc (1946) o Salvatge cor (1957).
La edición en 1942 de las Elegias de Bierville supuso el inicio de un nuevo rumbo en la poesía no sólo de Riba, sino también de toda la lírica catalana y peninsular. En sus páginas se plasma el viaje de regreso a un alma que intenta recuperar todo lo perdido durante un exilio devastador. Así, estas Elegías de Bierville presentan al lector la desnudez de una voz estremecida ante la tragedia del exilio, el encuentro con una Grecia recordada que el autor bellamente reconstruye como una patria de salvación y vida ante la desposesión y la muerte. Sin duda, una obra necesaria que plasma de manera magistral tanto el dolor por la tierra perdida, como el encuentro con la existencia de un hombre que sufre y se salva a través de su memoria.
Marta López Vilar (Madrid, 1978), traductora y prologuista de esta edición, es licenciada en Filología Hispánica (UAM). Como poeta, obtuvo en 2006 el premio Blas de Otero con su libro De sombras y sombreros olvidados (Madrid, 2007), y en 2007 el premio “Arte Joven de Poesía” de la Comunidad de Madrid con La palabra esperada (Madrid, 2008). Como traductora de literatura catalana ha publicado Dos viajes al más allá (Madrid, 2005) y traducciones de poesía catalana y griega contemporánea en las revistas Salamandria o Hache. Ultima su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid sobre el simbolismo y la mística en las Elegías de Bierville de Carles Riba.

© Editorial

Javier Sánchez Menéndez



EL VIOLÍN MOJADO
Javier Sánchez Menéndez
Col. LdA/poesía nº 13
Libros del Aire

El violín mojado se publicó por primera vez en 1991. La crítica destacó su frescura innovadora y su vitalidad poética. He aquí una nueva edición de la obra con estudio de Rocío Fernández Berrocal.
(Editorial)


Si algo nos emociona de El violín mojado, es la manera en que su autor hace dialogar lo externo con la intimidad de quien observa y, además, escribe. Los poemas de Javier Sánchez Menéndez destilan una experiencia vivida que le sirve como punto de partida para la reflexión y el pensamiento. Un viaje que conduce al lector a través de diversos tránsitos, cortos, intensos. La forma de suceder de estos poemas, concluidos en muchos casos de manera rotunda y brillante, nos dan la pista de alguien que es, ante todo, un poeta. «Variación de Moguer», uno de los últimos poemas que integran El violín mojado, justifica por sí solo la publicación de un libro como este.

QUIMERA. Revista de Literatura
http://quimerarevista.wordpress.com/author/redaccionquimera


  FALTAN PALABRAS EN EL DICCIONARIO
(Poemas escogidos 1983-2011)
 Libros del Aire

Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964), es autor de los poemarios Motivos (1983), El violín mojado (1991), Introducción y detalles (1991), Última cordura (1993), La muerte oculta (1996) y Una aproximación al desconcierto (2011). También ha publicado las obras Sobre la literatura y el arte (1986), Poesía contemporánea en Sevilla (1987), Poesía Sevillana (1950-1990) (1992), La vida alrededor (2010) y Poesía para niños de 4 a 120 años (Antología de autores contemporáneos) (2010). Ha colaborado como articulista y crítico literario en diferentes medios de comunicación y revistas especializadas. Dirige Ediciones de la Isla de Siltolá. Faltan palabras en el diccionario recoge una selección de su poesía publicada, e incluye también poemas inéditos.

(Editorial)

José Manuel Suárez


  José Manuel Suárez
Pintura de interiores
(Cuarteto)
Colección Jardín Cerrado
Libros del Aire 



Pintura de interiores reúne cuatro títulos: Inquieta levadura, Azul sin fingimiento, De piedra encendida y yerta y Donde las manos ven. Formalmente distintos, los hermana la búsqueda que emprenden. El conjunto recibe la consideración de cuarteto no sólo en el sentido obvio del número sino en referencia a aquella composición musical en la que los distintos motivos y frases se encuentran en mutua relación en cuanto a su despliegue y desarrollo internos. Dice el autor que "...todo tiene su adentro al llegar horadando el camino, un interior donde las manos ven, un cierto hogar que nos espera y nos abre la puerta y nos invita a entrar, habitando la casa en que ya estamos”. Un doble hilo unificador recorre los cuatro títulos: el sugerido por el pensamiento de Pascal sobre la importancia de estar en el sitio de uno, y el poetizado por Eliot sobre la esencial identidad de todas las cosas en el mundo.

Ed.

La Dorotea y Tercera Celestina






Ed. de Juan B. Bergua
Madrid (sf)


La Dorotea
Lope de Vega

"Escribí La Dorotea en mis primeros años, y habiendo trocado los estudios por las armas, debajo de las banderas del excelentísimo señor duque de Medina Sidonia, abuelo de vuestra excelencia, se perdió en mi ausencia, como sucede a muchas; pero restituída o despreciada (que así lo suelen ser después de haber gastado lo florido de su edad), la corregí de la lozanía con que se había criado en la tierna mía, y consultando mi amor y obligación la vuelvo a la ilustrísima casa de los Guzmanes, por quien la perdí entonces; donde si viniere de buen semblante, será en ella alguno de los armiños de sus generosas armas; y si vieja y fea, la opuesta sierpe a la insigne daga del coronado blasón de su glorioso timbre, Vuestra excelencia tiene el nombre de Bueno por naturaleza y sucesión de tantos príncipes que lo fueron; con esto sólo lisonjeo su grandeza, pues es título que se traslada del mismo Dios, que guarde a vuestra excelencia muchos años”.

Frey Lope Félix de Vega Carpio
Tragicomedia
de
Lisandro y Roselia
llamada Elicia
y por otro nombre
Tercera Celestina
Sancho Muñón

“Necia querella es, ilustre Señor, los que componen escrituras de cualquier calidad que sean, intitularlas a señores y príncipes de sus tiempos. para darles autoridad y favor con el nombre de aquellos a quien van dirigidas, conforme a lo que dice Píndaro, que en todas las cosas el principio ha de ser esmerado. Y como yo los años pasados tuviese vacación de graves y penosos estudios, en que he gastado los tiempos de mí mocedad, buscando alguna recreación de los trabajos pasados, compuse esta obrilla que trata de amores, propia materia de mancebos. Cuando digo de amores no digo cosa torpe ni vergonzosa, sino la más excelente y divina que hay en la naturaleza; dejo los loores que del amor dice Platón en su Simposío; dejo lo que en la Teogonía escribe Hesiodo, que el amor es el más antiguo Dios entre todos los dioses; dejo lo de Ovidio, que el amor tiene domínio universal, y reina sobre los Dioses y sobre los hombres, y dejo otras infinitas autoridades que hablan de esta materia, porque sería nunca acabar. Sólo quiero decir que si a alguno pareciere no ser la obra digna de mi profesión y estudios, se acuerde que casi no hubo ilustre escritor que no comenzase por obras bajas, y de burlas y chuflas, tomadas de en medio de la hez popular. Y nor dejar otras que podría aquí decir, Homero, el más esclarecido poeta entre los griegos, las primeras obras que escribió para ejercitarse y ensayarse para las mayores fueron dos; la una La pelea de los ratones contra las ranas, y la otra de un hombre llamado Margites, inhábil para todos los oficios de la vida, de las cuales la primera dura hasta nuestros tiempos; de la otra, en el sexto de las Éticas de Aristóteles, y Plutarco, en los Morales, y otros autores hacen mención. Virgilio, asimismo, el más excelente poeta entre los latinos, ¿quién no sabe, antes que compusiese aquellas tres principales y divinas obras, haberse primero probado en la mocedad en aquella obrilla que se llama Pulga, y en las Priapeyas, obra deshonesta y de torpes e ilícitos amores, y en otras niñerías que todos leen en los que se dicen parvos? Lo mismo se lee de Lucano, esclarecido poeta, y de otros muchos autores, así griegos como latinos, como de nuestra nación, que dejo por no ser prolijo. Y así es que el orden en todas las cosas es comenzar por lo poco y proceder, como dice Prician, a lo que es más. Y dice sabiamente Séneca que si se consideran bien todas las cosas naturales, hallaremos tener muy pequeños principios; después el tiempo las engrandece y perfecciona. De lo sobredicho parece que no se me debe a mí atribuir a culpa, si determinado a escribir he comenzado por materias bajas y de pasatiempo, pues que, como en el primero de sus Oratorias Instituciones, escribe Quintiliano, digno es de perdón el que yerra, si sigue grandes capitanes. Buscando, como dije, favor a esta obriIla, acordé intitularla a vuestra merced, porque lo que por sí no puede, alcance por la sublimidad y méritos de vuestra merced, persona de tan esclarecidos antepasados […] Suplico humildemente a vuestra merced no mire el don, sino la voluntad del dador; a nadie, como dice Plinio, fue atribuído a vicio sacrifícar con lo poco que tuviese: yo al presente no me hallo con más precioso don. Placerá a Nuestro Señor que adelante pueda servir a vuestra merced con escrituras de materia subida y digna de persona tan clara y valerosa como vuestra merced, cuya ilustre persona y estado conserve Nuestro Señor, y aumente por muy largos años a su servicio”.


Sancho de Muñón

Ibn Darraj al-Qastalli




Ibn Darraj al-Qastalli
(958-1030)
Poeta natural de Cacela (Algarve)

Si en los jardines que habita
e impiden ver a mi dueño,
en los jardines del sueño
nos daremos una cita.

Umar Aḥmad ibn Muḥammad ibn Aḥmad ibn Sulaymān ibn Darrāğ al-Qasṭallī (958-1030) poeta hispanoárabe de origen bereber, nace en el Algarve. Autor de poesía áulica, de género heroico y panegírico al servicio de Almanzor y, desde 1018, al de los reyes tuyibíes de la taifa de Zaragoza. Ibn Darrach (también Darray o Darraj) al-Qastalli cultiva una poesía preciosista. Su estilo manierista se inspira en el gran poeta neoclásico al-Mutanabbi, pero la producción de Al-Qastalli, ejemplo de la sofisticación que alcanza la poesía de Al-Ándalus en la época de taifas, muestra una mayor complejidad barroquizante. Forma parte de la corte poética de Almanzor desde el año 992, en la que es admitido gracias al mérito de una casida improvisada con tema y rima forzados. Su poesía en este periodo se dedica a ensalzar la actividad bélica de Almanzor en sus campañas contra los reinos cristianos. En sus divanes, o colecciones de poesías, aparecen casidas compuestas al hilo de los acontecimientos, pues forma parte del ejército. Aparte del valor literario, interesan por su valor histórico, pues describe pormenores de las hazañas del caudillo andalusí. Muerto Almanzor, Al-Qastalli permanece al servicio de su hijo Abd al-Malik al-Muzaffar, al que acompaña en algaradas contra León y Cataluña. A partir de 1008, estalla la fitna, o guerra civil, lo que lo obliga a emigrar -tras una estancia en Ceuta, con los hammudíes y otra en Almería-, a la taifa de Zaragoza, siendo acogido por su rey Mundir I, donde trabaja como visir-secretario y panegirista de su corte. Como poeta áulico, glosa las hazañas bélicas del rey tuyibí zaragozano, y canta las ceremonias organizadas por Mundir I en 1021 en las que se celebra la boda entre los condes Berenguer Ramón I de Barcelona y Sancha, hija del conde Sancho García de Castilla. En ellas, Ibn Darrach parece querer competir con las que Al-Mutanabbi dedica a Sayf al-Dawla, y destaca cómo, con este enlace Mundir I se gana la alianza de estos dos condados (Castilla y Barcelona), para así oponerse a Sancho el Mayor de Pamplona, principal amenaza para su reino. En esta época está presente el recuerdo de las penalidades sufridas durante la guerra civil y la nostalgia de la Córdoba califal. Sus poemas ahora son más melancólicos y reflejan por primera vez en Al-Ándalus la pérdida del esplendor perdido. A Mundir I le sucede en 1022 su hijo Yahya al-Muzaffar, e Ibn Darrach continua a su servicio como poeta de su corte hasta su marcha a Valencia y luego a Denia en 1028, ciudad en la que muere en 1030.

 © Margarita La Chica Garrido
Almanzor y los poemas de Ibn Darray Al - Qastalli
Anales de la Universidad de Valencia (1973)