Robert Semple

Segundo viaje por España
Ed. C. and R. Baldwin (Londres 1809)

...poco después de dejar Santa Olalla, parece alcanzarse lo más alto de la cresta de Sierra Morena, que se atraviesa en este tramo. Los ríos empiezan ya a correr hacia el sur [...] Las vistas en este trayecto son mucho más interesantes mirando atrás [...] los montes que se alzan en confusión justifican el nombre de Sierra, que los españoles gustan tanto de emplear para referirse a las crestas de sus altas montañas. Contemplándolos, vi caer sobre ellos negras cortinas de lluvia, mientras donde yo estaba relucía el sol. El lugar donde me hallaba, llamado El Puerto de los Ladrones, fue muy temido en otro tiempo; y en verdad que, situado en pleno corazón de la Sierra, debe haber sido un sitio favorable para sus rapiñas. 

© Robert Semple
© Foto MGP.

Antonio Orihuela





POESÍA, POP Y CONTRACULTURA EN ESPAÑA
Antonio Orihuela
http://vocesdelextremopoesia.blogspot.com

ART KARLSRUHE (Alemania)





ART KARLSRUHE Rheinstetten

FERIA INTERNACIONAL DE ARTE MODERNO, CONTEMPORÁNEO Y CLÁSICO




El art Karlsruhe se presta a los artistas y amantes del arte como el mejor lugar para reunirse. Una variedad de objetos de arte se presenta aquí a una amplia audiencia. La exposición se completa con un foro de diálogo en el que conocidos personajes famosos del sector de las artes examinan los distintos aspectos del arte y su comercialización.
ART KARLSRUHE .  La galería 100 kubik participa en la Feria Art Karlsruhe de 2013. En nuestro stand (Halle 1- Stand V01) presentamos a los artistas:


Joan Miró
Antoni Tàpies
Eduardo Chillida
Salustiano
Peyrotau & Sediles
Ángela Lergo
Joanpere Massana
Héctor Garrido
Carlos Albert
Enrique Asensi



http://hectorgarrido-b.blogspot.com.es/2013/03/cuatro-fotografias-en-art-karlsruhe.html







Revista de Folklore nº 372


Revista de Folklore
Director: Joaquín Díaz
Urueña. Valladolid

Sumario:

Editorial
Joaquín Díaz

Castañas de Indias (Entada gigas L.) en erizos de plata
José Manuel Fraile Gil

Dolia Sonantia (Toneles sonoros)
Faustino Porras Robles

Orígenes de la música en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy
Ana Mª Botella Nicolás

Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Andrés Padilla Cerán

© www.funjdiaz.net

GLOSAS

GLOSAS
Vol. 8 . Nº 2 . Feb. 2013 Nueva York
Academia Norteamericana de la Lengua Española
C. de la Real Academia Española
Director: Gerardo Piña-Rosales

Juan Carlos Mestre






La bicicleta del panadero
Juan Carlos Mestre

Calambur Ed.




Es tan rico en sensaciones este libro que humildemente propondría jugar con él en el mejor sentido posible: leyéndolo. Pero voy a más. Una vez leído –nunca se acaba de leer un libro- cada lector podría componer un sin fin de poemas tomando versos sueltos de diversas páginas sin desvirtuar el original. No sé si esto es un disparate total o casi, que no tengo a mano el disparatómetro para medirlo; sí sé que puede ser algo para poner de los nervios a su autor, Juan Carlos Mestre, que igual lo acepta teniendo presente que su libro es un “generador de conciencia, una añoranza de porvenir, una polifonía redentora de la imaginación condenada al monólogo del individuo’.

“Los poemas se han convertido en escaparates
de los almacenes de moda.
Los textos dramáticos han desencajado
la burla de los autómatas obligados a trabajar
en el elenco de los asuntos humanos”.

Días atrás estuve en el Louvre. Una marca de instrumentos musicales había puesto a disposición de quien quisiera participar veinte pianos en círculo, cuyo sonido resultante se grababa sin que nadie mediara para dar turnos o interrumpir a los que teclearan aunque fuera una frase, una nota. Si ya es una explosión vital sentir pasajes de Beethoven a solas, aquello se convirtió en una armonía mágica cuando estos se mezclaron por las buenas con una canción Beatle, el Madigan de Mozart, El clave bien temperado de Bach, además de ritmos salseros, melodías étnicas y obras del más variado origen, incluyendo los torpes intentos de quien pasaba y ponía sus manos en las teclas. Dediqué tiempo a escuchar semejante concierto, cuya variación de intérpretes y de compositores fue un milagro sonoro contínuo. Un grupo de japoneses coincidió con otro rumano y, de cruce en cruce, el discurso musical se agigantó hasta ser la voz del mundo ebria de alegría por el inesperado encuentro en el Museo.
Al llegar a casa tenía el libro ‘La bicicleta del panadero’ sobre la mesa y con la emoción que me había regalado la música, lo abrí y tuve la sensación de estar acompañado por una gran coral que se unía a la magia del momento. Era un juego maravilloso “en este atormentado retablo, en el que luchan la aspiración de absoluto y las devastaciones de la experiencia”, un conjunto que concebía “la poesía como una restitución ante la historia del oprobio y como un reflejo de lo irreparable, que ilumina las zonas que han sido negadas a la memoria”. Toda la armonía del mundo puesta en escena hacía honor a la hondura de uno de sus versos, que pinta “la ironía como gran sospecha ante la conducta del saber”.

“Viviremos bajo los párpados del triunfo
como un imperdible en lo que ya no está
pero llama a la puerta”.

Otro vector se añadió a la lectura del libro. Resulta que para armar el fondo de la canción Tomorrow never knows, Lennon y McCartney grabaron todos los ruidos a su alcance y los mezclaron en el estudio. Hablo de memoria y creo que es el último corte de Revolver.

“Alimentaran los cultivos del mundo
Con permutables pulsaciones melódicas
Las madres de los artistas
Perpetuamente en dudas
Ante la jaula de los leones”.

Tras todo esto me di cuenta de haber estado anotando versos sueltos mientras los iba leyendo. Ahí nació mi disparatada propuesta del principio.

“No puedo probar cuanto digo,
pero lo que digo desata la alabanza.
Alguna virtud debe existir en la alabanza de los ausentes.
Y el que dice digo está a punto de decir
yo ya no digo nada.
Alguna virtud debe existir en la perfección de la alabanza”.

Los previos aciertan al decir que “este libro despliega un entramado simbólico, en la herencia imaginativa de su poesía, una conmovedora visión de las utopías de la felicidad, la desobediencia ante el sufrimiento y la insurrección estética como acto de legítima defensa frente a los discursos de dominación”.
Asamblea de muertos parece ser el sentido de la Plaza Jamaa el Fna, en Marrakech. “Las sillas se hacen insoportables cuando están vacías después de los entierros, después de los casamientos cuando se van los invitados”. Asamblea de voces vivas es La bicicleta del panadero, que “indaga en los territorios donde lo sublime y lo prosaico se desposan”. Aparece aquí su autor en plenitud: “más complejo, arriesgado, irreverente, airado, divertido, conmovido y asaltado por la precisión y la alucinación del lenguaje poético”. En suma, la obra es un ofrecimiento “desde el confín de la derrota y la pérdida, donde cada despedida es un regreso y cada encuentro una constatación de vacío”.
Y al final, la experiencia de componer un poema según cada lector, gustara o no al autor, se produjo. Valga un fragmento:

“El buen recuerdo de las telarañas
fuma entre los eucaliptos.
La cerradura sin puerta, la puerta sin casa.
De cada caballo boca abajo
cae en algún momento un tesoro.
Y las madrigueras se llenan digamos
que de panes frescos.
Las lágrimas me han vuelto mediocre”.

Porque día después nos reunimos gentes de aquí y de allá, leímos los poemas de La bicicleta del panadero y cada cual anotó un verso de los que se dijeron en voz alta. Después pusimos uno detrás de otro y el efecto fue sencillamente asombroso, como asombroso nos pareció el libro.

© Manuel Garrido Palacios

Cudillero. 'El Baluarte'



EL BALUARTE
Asociación Amigos de Cudillero 
Director: Juan Luis Álvarez del Busto


◄  Cudillero
(1929) Óleo. 
© Vaquero Palacios
 (Oviedo, 1900-Madrid, 1998)
Museo de Bellas Artes. Asturias







◄  Cudillero
(Óleo. Col. Masaveu) 
© Martínez-Cubells (1874-1947)












◄  EL BALUARTE
(Óleo-tabla. Col. privada) 

© Eugenio Tamayo






Hispanoamérica y la guerra civil española.





ECUADOR
y la guerra civil española
La voz de los intelectuales
Ed. Niall Binns
Calambur Editorial



“Dicen que Miguel de Unamuno, en su fatídico discurso del 12 de octubre de 1936, afirmó que «la nuestra es solo una guerra incivil», y la verdad es que la guerra que desgarró España entre julio de 1936 y abril de 1939 no era ni civil ni española. Cada país de Occidente reaccionó al conflicto con una intensidad difícil hoy de imaginar. En la lejana retaguardia de Hispanoamérica, sobre todo, la guerra se vivió y se sufrió como si fuese en carne propia. Cinco años de republicanismo habían convertido la antigua madre patria en un espejo donde se veían reflejados muchos de los temores y aspiraciones de las repúblicas hispanoamericanas, y cada país se escindió en disputas airadas, apasionadas, en torno a la guerra y a las nociones de la sociedad y del ser hispano defendidas y encarnadas por los distintos bandos: republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas, por un lado; monárquicos, católicos y fascistas, por el otro. Nunca se había escrito tanto sobre España: poemas, narraciones, obras dramáticas, testimonios, crónicas, ensayos, artículos periodísticos y panfletos. El presente libro, el primero de la colección Hispanoamérica y la guerra civil, estudia y muestra el impacto que tuvo la guerra en los intelectuales de Ecuador, un país que estaba viviendo un momento de verdadero esplendor en su literatura. La guerra civil trastornó el campo intelectual ecuatoriano, impulsó un encendido diálogo sobre los deberes del escritor y se convirtió en un tema casi ineludible para todos los intelectuales”.
Niall Binns (Londres, 1965) se licencia en Filología Clásica por la Universidad de Oxford y hace estudios de postgrado en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad Complutense de Madrid, donde es profesor titular de literatura hispanoamericana. Entre sus numerosos estudios sobre la guerra civil española, destacan La llamada de España. Escritores extranjeros en la guerra civil (2004) y la antología Voluntarios con gafas (2009). Dirige el proyecto de investigación «El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica» (Ministerio de Educación y Ciencia, España, 2007-2011; Ministerio de Ciencia e Innovación, 2012-2014) 






PERÚ
y la guerra civil española.
La voz de los intelectuales.
Ed. Olga Muñoz


LEAN ® ANLE / Revista






LEAN ® ANLE
Revista de la Academia Norteamericana
de la Lengua Española
Vol. 1 – Ns. 1 y 2 – Año 2012
Nueva York


Establecida en 1973, la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) es una institución sin fines de lucro que tiene por finalidad fomentar la unidad, mantenimiento y defensa de la lengua española en los EE.UU. Tiene su sede en Nueva York y contribuyen a su sostén los aportes de instituciones filantrópicas y las donaciones de amantes de la lengua española. La ANLE es miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) e integra la Asociación de Academias de la Lengua Española (ÁSALE). RANLE es una publicación periódica de naturaleza literario-cultural para contribuir a la comunicación, colaboración e intercambio entre el mundo hispanounidense y el universo creador de la lengua y las culturas hispanoamericanas.

© ANLE

Benito de la Morena






Benito A. de la Morena
Premios para un científico.








En enero de 2013, Benito de la Morena recibe en Sevilla, en la XVII edición de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, el “Premio a toda una carrera profesional”. Convocados por la Junta de Andalucía y de carácter honorífico, los galardones reconocen a personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma que han destacado con su trabajo en la defensa de los valores medioambientales. Benito de La Morena, Doctor en Ciencias Físicas, jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’, con amplia labor profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente, dirige además grupos que estudian la contaminación atmosférica, los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta.
En febrero de 2013 recibe en Punta Umbría el Premio del Día de Anfalucía, un reconocimiento a su brillante carrera profesionzal.

Sarvelio Villar Herrero




OFICIOS TRADICIONALES
Sarvelio Villar Herrero
Colección RAÍCES
Castilla Ediciones
Valladolid

La vida rural está sustentada, fundamentalmente, en los trabajos agrícolas y ganaderos. Hasta que la mecanización se impuso en las tareas del campesino, los quehaceres de las gentes de nuestros pueblos eran casi exclusivamente manuales. A lo sumo unas sencillas herramientas y unas elementales máquinas colaboraban en ese quehacer manual. Este libro pretende rescatar de la memoria una serie de oficios -muchos desde las propias palabras de quienes los ejercieron-, que eran cómplices necesarios en las dos ocupaciones básicas del hombre del campo. Descubriremos los entresijos de estos oficios artesanos tan necesarios e imprescindibles en Ía simple complejidad de la vida en el medio rural. Todo lo que acerca de estos oficios aparece en este libro son un sentido y reconocido homenaje a quienes los ejercieron. Con su paulatina desaparición, se fueron de nuestros pueblos, no sólo unas formas de vida muy peculiares sino, lo que es más importante, nuestras gentes, arrastradas hacia la emigración.

© Editorial

François Luis-Blanc




François Luis-Blanc
COSMOPOLES
Anthologie poétique 1975-2010
Bilingüe portugais-français
Préface:
José Carlos Vilhena Mesquita et Teresa Rita Lopes
Ed. L’Harmattan. Paris



Ce recueil de poémes glanés au long des années 1974-2010 retrace «le portrait spirituel d'un médecin qui ressent dans l'âme les blessures et les maux de ceux qui souffrent de la répartition inégale des richesses matérielles, dans un monde marqué par une terrible indifférence. II part pour l’Amérique profonde et navigue parmi des mondes inconnus, du Nordeste brésilien vers la mythique Cordillére des Andes, dans l’humble mission d'aider les fils déshérités d'un dieu mineur.
Le titre même de ce livre Cosmopoles évoque le creuset au sein duquel s'épanouíssent plusieurs cultures, sans nécessairement s'amalgamer ou se fondre, en se respectant dans l’admiration de leurs différences. Parmi les divers poèmes que comporte ce livre, relevons Bouteille en mer, Écluses, Chemin de la Petite Porte et Rêve de Poète qui illustrent le mieux l'inspiration poétique et la qualité artistico-intellectuelle de l’auteur, dont l’oeuvre déjà publiée antérieurement constitue une garantie suffisante pour que nous conseillions vivement la lecture de ce Cosmopoles, dans sa versión bilingue pour la rendre accessible à la communauté lusophone à travers les cinq continents».

© José Carlos Vilhena Mesquita

Págs. 44-45

ESCULTURA

Poema, fina cinzelada pela ferramenta ágil
Escultura esboçada, vibração impalpável
Relâmpago em estilhaças de cristal
Espiral evadida, éter evaporado
Pássaro místico, flor de espaço
Nas cerúleas revoluçóes
Marina fusáo
Céus eternos
Esséncia.

SCULPTURE

Poème, fine ciselure par l’outil agile
scuipture caressée, vibration impalpable
fusée d’éclair en bris de cristal
spirale évadée, éther évanoui
oiseau mystique, fleur d’espace
céruléennes révolutions
marine fusion
de ciels étemels
essence...

© François Luis-Blanc

Punta Umbría / Volandas



VOLANDAS
Revista Literaria (nº 22)
Punta Umbría
Ilustra: Castro Crespo
Homenaje a Abelardo Rodríguez


Colaboran: P. Cermeño . M. Garrido Palacios . J. Ávila . A. Thassio . M. Moya . A. Conde . Juandepunta . J. M. Gómez y Méndez . S. Compán . A. de P. Díaz . J. L. Morgollón . A. de Vicente . P. Domínguez . P. del Barco . F. Esteves . J. A. Ávila . J. Mora . J. A. Muriel . R. F. Caries . U. Stabile . A. Rodríguez Mora. Colofón: poemas de Abelardo en Volandas. 

*/*

Revista de Folklore nº 371






Revista de Folklore nº 371
Anuario 2012 



Sumario

Editorial
Joaquín Díaz (Director)

La vuelta al mundo en cuatro botijas
José Luis Hernando Garrido

Plantas usadas de manera tradicional en la fabricación de instrumentos musicales y juguetes en Las Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, España)
J. A. González, M. García-Barriuso, R. Ramírez-Rodríguez, S. Bernardos y F. Amich

La trilogia monteverdiana
Fernando Herrero

La influencia del juego para potenciar el desarrollo infantil en el ámbito educativo (II)
Mª Soledad Cabrelles Sagredo

Ficha de una pandereta
José Luis Rodríguez Plasencia

Crónica en verde
Tomás Macho Gómez







Sumario del anuario 2012



Recolección (o cosecha) de todas las citas de vinos españoles en las obras de William Shakespeare
Fernando Rodríguez De La Torre

"La Entrada del Moro" de Ampudia de Campos (Palencia)
Carlos del Peso Taranco

Flautas de Pan
Edgardo Civallero

Cuentos populares sensorio-motrices y de fórmula del campo Cartagena
Juan Ortega Madrid

© Revista de Folklore

Grupo Poético Aljife

Grupo poético Aljife


De regreso del norte entro por la sierra de Huelva y me paro a comprobar si lo del jamón a cualquier hora es cierto o qué. Lo es, a pesar de ser el único sitio abierto a las nisesabe de la madrugada. Ya metido en pleno gozo de mandíbula veo que junto a los jamones colgados reza un cartel: ‘Aquí se vende el libro Antología del Grupo Poético Aljife’. Le digo al tabernero: ‘Póngame uno’, y no sabe el hombre, al pronto, si me refiero a un jamón entero o... ‘Un libro, póngame un libro’, le aclaro. Ya que un modo de salir de dudas con lo del jamón es presentarle batalla a dentelladas, también parece oportuno comprar libros expuestos en lugares tan poco libreros, como puede ser una taberna, para conocer voces nuevas. Y a tales horas, ya digo. 


Los autores son Juan Antonio Muñiz, Ernesto Martín, José Carlos Arellano, Ignacio Garzón y Federico Martín, todos, ‘pechando con su singularidad, a vueltas con sus obsesiones’, templando voces, ‘cuyas vidas transcurren en este rincón de la provincia donde es posible oler la palabra verde /.../ mundo interior donde esplende la luz severa y macerada del misterio’ (Manuel Moya). Pertenecen los cinco al grupo poético 'Aljife', nacido en 1996; sólo Federico ha publicado antes. Los demás estrenan tinta de imprenta. 

Ernesto Martín Díaz (Jabugo 1964), dice que



…heridos soñamos la primera luz

y nuevas ilusiones se suceden

tras el velo opaco de la noche

que nos impide la mirada tersa

Porque despertar es nuestro sueño...

Juan Antonio Muñiz (Santa Ana 1961) no pretende

…llenar de versos
las calles asfaltadas
ni colocarlos
en anuncios luminosos.
Escribir
no es más que un acto necesario
para seguir
sobreviviendo.

José Carlos Arellano (Jabugo, mediados los 60) piensa que

…la vida es simplemente el destino
que se escribe día a día,
hora a hora
segundo a segundo. 

Ignacio Garzón (Puerto Moral 1967) cree que

…es nuevamente la ventana
el único escaparate posible
para buscar al otro lado
la estúpida realidad
que conciben los anuncios.

Federico Martín (Los Romeros, hace poco más de medio siglo), canta en versos aljamiados a los 

…caleros de Fuenteheridos
poetas de las fachadas
preludios de primavera
que sólo la sierra canta.
Piedras con sudor fundías
manos con grietas de nácar,
siempre vistiendo de blanco
trajes de aldeas serranas.

Cité a Manuel Moya: acertada elección por parte del Grupo Aljife para abrir el libro: voz solitaria capaz de ser coro. 
Con las mismas, le pido la cuenta al tabernero: 
─Tanto por el jamón y tanto por el libro. ¿Le gustó? ─me pregunta al tiempo de darme el cambio.
─Mucho ─le digo─; es una delicia leer poesía a esta hora.
─Me refiero al jamón ─puntualiza.
─¡Ah!, el jamón. El jamón también ─le contesto.
─Hombre ─remata─: tan cerquita que están el uno del otro, ocurre que, o el jamón sabe a poesía o la poesía sabe a jamón; al fin, todo forma parte de lo bueno que da la sierra. 
─Usted lo ha dicho, amigo. Ea...

© Manuel Garrido Palacios
© Fotos mgp.