El libro en el mundo hispánico

Calambur y la Universitat de Barcelona presentan el libro
La publicidad del libro en el mundo hispánico
(siglos XVII-XX):
Catálogos de venta de libreros y editores
Pedro Rueda y Lluís Agustí (eds.)
y a la conferencia
¿Qué nos cuentan las formas del libro moderno?
impartida por Emilio Torné (Universidad de Alcalá)
Viernes · 16 de diciembre · 17.30 horas
Facultat de Biblioteconomia y Documentación
Universitat de Barcelona
(c/ M. de Palau, 14 · Barcelona)

Academias de la Lengua Española

HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS
DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Humberto López Morales
Publicado por la ASALE • Madrid • 958 pág.


Tras 23 años en Madrid, el Dr. López Morales se instala en Miami. En 1994 sustituyó a José A. León Rey como secretario general de la ASALE en Madrid y en el Consejo Asesor de Estilo de la Agencia Efe, cuyas reuniones dirigía Alberto Gómez Font, del equipo de filólogos del Departamento de Español Urgente (cuyo blog es la fuente de esta reseña). Gómez Font trabajó con López Morales en la redacción de la Enciclopedia del Español en los Estados Unidos. Este último apadrinó –con José G. Moreno de Alba-- a Álex Grijelmo y a Gómez Font en la presentación del Proyecto Zacatecas (1997) en el Congreso Internacional de la Lengua Española, que pasó a ser el Diccionario panhispánico de dudas.

Revista de Folklore nº 417




Sumario:

Editorial de Joaquín Díaz (Director):

Richard Wagner utilizó en varias ocasiones el eterno tema de la contienda poética, situándolo en el castillo medieval de Wartburg en Turingia o en en el Nuremberg del Renacimiento. En este último caso, sobre el que construyó el argumento de la ópera Die Meistersinger von Nürnberg, Walther von Stolzing, impresionado por la belleza de Eva, la hija de un famoso orfebre, se le acerca y le pregunta si está prometida... +


Andrés Padilla Cerón


José Luis Rodríguez Plasencia


José Delfín Val Sánchez


Miguel Ángel Martínez Pozo


José-Luis Anta Félez

REMBRANDT

MICHAEL TAYLOR
LA NARIZ EN REMBRANDT
(Carne y espíritu en los retratos del maestro)
VASO ROTO edic.


Tras siglos transcurridos desde que se sentaron frente a Rembrandt, los rostros que nos miran desde los lienzos del maestro de Leiden, aún ejercen su poderosa atracción sobre nosotros: son tan cercanos, que podemos leer su alma. ¿Qué técnica les da esta vitalidad? ¿Qué hizo el artista para plasmar gestos así?
Michael Taylor (Washington, EE.UU., 1944) toma como punto de partida para este ensayo un rasgo que no podría ser más simple, y que resulta determinante en el destino, los rasgos físicos y las ambiciones del genial sujeto de este estudio: el pintor. La reflexión de Taylor se desenvuelve con una prosa elegante y una reveladora perspectiva, y trata con tono cotidiano lo que hoy conocemos sobre Rembrandt y el universo que nos descubrió. W. S. MERWIN.
Taylor, especialista de la pintura holandesa del siglo XVII, Doctor en Literatura Comparada, es autor de destacados libros sobre arte, como La mentira de Vermeer (2012) y el publicado con el poeta Merwin la obra L’Appel du Causse (2013).  Actualmente reside en Francia.

Juan Miguel González

Juan Miguel González
VISIÓN DE LA PIEDAD
Libros del Aire
Prólogo: Ignacio Gómez de Liaño
Premio de Poesía Giner de los Ríos 
·
Y tuyas como son estas palabras,
y aprendidas de ti,
nada de ti contienen felizmente,
pájaro hermoso.
En el almiar de oro,
yo sé que estás, con tu piquillo abriendo
las mañanas del mundo.
Señor, sea así siempre,
nunca al pie de la letra.
No quieras que el redicho corazón,
tan compasivo siempre,
lo obligue a descender del aire de su cruz.
Oigo su canto y lloro, porque sé que no está,
porque nunca ha existido,
y esa es la canción que nunca olvidaremos. 

Un músico escribe una obra y necesita un intérprete. Un escritor requiere un editor, un lector. Se habla de la novela como género ‘menos imposible’ para intentar su publicación, y se tiene a la poesía por género maldito al que la imprenta no ama, a menos que el nombre del poeta haya alcanzado un eco con los años. Y ni así a veces. Las estanterías traseras de las editoriales están habitadas por bellos proyectos impresos resbalando lamentablemente hacia el abismo del reciclaje. El autor es el primer eslabón de la cadena literaria; el editor, el segundo, pero es ese séptimo sentido, que sólo poseen algunos editores, el que decide la aventura de imprimir el texto.  

Cómo te obstinas, Dios —¿por qué, Dios mío?—
en hacernos felices.
Cómo dejas caer sobre nosotros
tus más amables plagas.
El agua de mis ojos secarías
si me vieras sufrir;
y si, despierto, corro a los palacios
que tu clemente mano alza en mis sueños,
¿no es sólo porque quieres que del llanto
salte el arco y la fuente del reír?

Luego está un tercer personaje, uno y múltiple y anónimo llamado lector. Con él se cierra el triángulo, nunca equilátero, dentro del cual funciona el ciclo de escribir, editar y leer.

Quizá a la media tarde de los gestos tranquilos,
dejemos de esperar.
Pero el campo se queda atado al hierro
de los arroyos secos,
oyendo cómo el hombre, tras las bardas,
amasa el pan y enciende
las brasas de las viñas.
¿Quién no lo quiere así?
Tú, mi pequeño gavilán de caña,
morisco corazón,
que siempre abres el libro de las nubes
por el poema de la eternidad.

A los tres los une el amor a la palabra, un pulso sensible que les permite valorar su lugar en el discurso, una comunión con lo bello que sugiere. Un día –y aquí toma rango el verso de Bécquer-, “podrá no haber poetas / pero siempre habrá poesía”, desaparecido el primer personaje, quedarán el editor –hasta agotar existencias- y el lector, que conservará el libro durante dos traslados más o menos. Y aun así, “siempre habrá poesía”.

Donde quiera que mire, brisa y luz,
ligeras aves de felices vuelos.
Oh, pobres ojos nuestros, que no pueden
el prodigio seguir, sin dormitar.
Respira la mañana en su corola,
para que el mediodía alce sus templos
en el mar, que habrá de destruir.
Y así ya para siempre
y desde siempre: el fuego poderoso y su incesante
belleza germinante y destructora.

En la secuencia de los agradecimientos la gala sería para el lector, por haber tenido acceso a un texto que le ha movido fibras del yo que dormitaba. Recordará al autor para buscarle más palabras escritas, y al editor por sacarlas a oreo, pero será él, el más pasivo de los tres, el que abra curso a ese río maravilloso de la poesía.

¿Y tú qué bebes, Dios, con quién trasnochas,
cómo celebras que por ti los hombres
vivan y mueran, al abrigo sólo
de su sola ilusión?
No permitas abrir el Paraíso.
No dejes nunca que por las palabras
nuestra boca se salve.
Haznos libres, Señor. Haznos pastores
de tus bellos silencios.
Déjanos donde siempre te perdimos:
junto al perro que mira
crecer nuestra oración.

Estos versos pertenecen al libro Visión de la piedad. Junto a los que contienen sus 97 páginas, inician el camino del triángulo con la precisión de un orfebre de la palabra, de un traductor del sentir. Cada poema deja en el alma del lector un poso de ternura, de reflexión, un saberse  intermediario del diálogo humano con lo divino, de tactar la belleza que un puñado de palabras puestas en su sitio pueden crear. Al imaginarse, con su lectura, pastor de los silencios de Dios, es como si le surgiera esa visión de la piedad propuesta por el poeta, magistralmente dicha, además.


© Manuel Garrido Palacios

SALOBRE

SALOBRE
con
Manuel Briones y Ana Seisdedos
Festival de Cine Iberomericano de Huelva

Durante varias décadas en el siglo XX, la música en la ciudad de Huelva se manifestaba a través de la Banda Municipal, de la que dejaron buen recuerdo don Antonio Sarabia y don Vicente Sanchís, ambos directores, el flamenco que se cantaba en las tabernas de pescadería, Quitasueños y otras de grato recuerdo, una banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja, con el Maestro Baldomero Medina a la cabeza, la gran banda sinfónica militar con don Pedro Morales dirigiéndola, y lo que cada cual quería cantar en su casa. Aparte, lo que venía en llamarse canción moderna, estaba representada por alumnos de la Academia Ortiz, entre ellos, Manuel Briones y Ana Seisdedos. Los dos actuaron en los escenarios que pudieron con los escasos medios que había entonces, a veces, con ausencia de micrófono. Ana lo dejó. Manuel siguió un poco más y ahí quedó todo. Tenían unas voces hermosas y un sentido de la melodía excelente. Los músicos que le daban compañía son parte también de ese mundo que iba por los barrios y que salía a las fiestas de los pueblos a dar música para bailar agarrado o suelto, según. Sobre Manuel Briones trata esta película. En ella, con una canción hecha especialmente para él, Briones da norte preciso de sus facultades que, a pesar del paso de los años, permanecen y hablan de su exquisito estilo. Ana Seisdedos, su mujer, le sugiere, le da ánimos para dejar filmado este recuerdo (para la posteridad, para sus nietos: son sus palabras), ánimo al que se suma, dándole forma para la pantalla, Golden Harp Project, valorándolo, por cuanto queda dicho, como documento de una época que, por pasar tan rápida, parace que no existió.

GHP  

Revista de Folklore nº 415

Editorial de Joaquín Díaz (Director):
Algunos filólogos afirman que, aunque la palabra ruina —derivada del latín— aparece en casi todas las lenguas romances, una de las primeras veces que se escribe en castellano es en unos versos de los Milagros de nuestra sennora, de Gonzalo de Berceo, en los que el poeta narra el pecado y arrepentimiento del obispo Teófilo... +

Diccionario de palabras de andar por casa

DICCIONARIO DE PALABRAS DE ANDAR POR CASA
(Huelva y sus pueblos) · 3ª edición
Presentación · Jueves 18 a las 20 horas
Centro Cultural · PUNTA UMBRÍA

Intervendrán:
Uberto Stabile · Coordinador Patio de las Letras
J, Rafael Pérez Fuentes · Director Editorial Niebla
Manuel Garrido Palacios · Autor

Ediciones anteriores:
1ª · Calima Editores (Mallorca) · 2ª · Universidad de Huelva

Revista de Folklore 413

Urueña. Valladolid

Sumario:
Editorial de Joaquín Díaz (Director)
El auge que han tenido los museos etnográficos en las últimas décadas revela un interés del público en general por los espacios expositivos, pero también unas tendencias culturales que podrían interpretarse de muy diversas formas...
+
El lamento de Art ó Laoghaire y el lamento irlandés
Seán Ua Súilleabháin y Henar Velasco López

Perfil de una operadora de medicina popular urbana en San Juan de Lurigancho (Lima, Perú)
Fabiola Yvonne Chávez Hualpa

El timo del prisionero español y las leyendas de tesoros escondidos en Canarias
Manuel Poggio Capote y Manuel Cobiella Hernández

Revista de Folklore 412 · Parpalacio


Sumario:

Editorial de Joaquín Díaz (Director):
En la sociedad tradicional se consideraba necesario, acaso por seguir muchas veces los consejos de los moralistas o de los guías espirituales, cubrir el cuerpo para evitar las tentaciones que su visión pudiese generar. Solo las manos y la cabeza podían estar desnudos —y no siempre— pues, aparentemente, eran las partes más púdicas y representaban las ocupaciones más loables del individuo, es decir, trabajar y pensar... +

PARPALACIO abril-junio 2016

LoS instrumentos musicales son, entre la variedad de piezas que pueden observarse en un museo, las que tienen más capacidad para salirse virtualmente de él ofreciendo al visitante la posibilidad de imaginar, crear y construir fantasías. Esta cualidad se ha ido fraguando a través de siglos de relación entre el individuo, sus sentidos y su imaginario. Pondremos un ejemplo: en la mitología clásica, un dios de características y personalidad humanas como Hermes, se encarga de crear un instrumento que imita un sonido celestial capaz de calmar las tempestades y tranquilizar a las fieras. Estamos, sin duda, ante la invención de una pieza de la que el dios se provee para mejorar su capacidad de convicción... Leer + ...

URUEÑA . VALLADOLID

El Quijote en la literatura norteamericana


Gerardo Piña Rosales
Director de la Academia Norteamericana 
de la Lengua Española (ANLE) 
conferencia
EL QUIJOTE EN LA LITERATURA NORTEAMERICANA 
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Sede: La Línea de la Concepción (Cádiz) c/ Clavel
UIMP - Campo de Gibraltar - Edificio Istmo 
Viernes, 24 junio 2016 • 7 de la tarde

Gerardo Piña-Rosales


Presentación de 
El secreto de Artemisia y otras historias 
Gerardo Piña-Rosales

Editorial Vaso Roto · México-Madrid
Intervienen junto al autor (Director de la ANLE)
Carmen Delibes · Directora de la biblioteca
Daniel R. Fernández (Académico de la ANLE)
Tina Escaja (Académica de la ANLE)
7 Junio 2016 · Instituto Cervantes · New York


“…sueños y visiones deletéreos, crónicas apócrifas, variaciones, viñetas, aguafuertes, retratos, instantáneas, momentos epifánicos y algún otro desvaído relato [que] aspiran a servir al lector, aunque solo sea por unas horas, de lenitivo, bálsamo o consuelo en este diario morir que mal llamamos vida”.
(Gerardo Piña-Rosales)

“Las palabras, muchas o pocas, mueren en manos inexpertas, caen al suelo muertas como la ceniza; las palabras se marchitan si no se las planta en el sitio idóneo, si no se las cultiva y se las cuida con esmero y sabiduría. Por suerte, en Gerardo Piña-Rosales las palabras encuentran, como semillas por germinar, un cultivador maestro, un amante a la vez cuidadoso y desenfrenado, celoso y exaltado. Imagino a Gerardo cultivando bonsáis de palabras a la sombra de un copudo olmo en el jardín de su casa neoyorquina, arrullado por el borbotear de las aguas de una fuente mudéjar […] En las páginas de sus cuentos se dan algunas de las conversaciones más insólitas y jamás imaginadas o soñadas, diálogos entre vivos y muertos, entre espectros que deambulan por las calles trabando plática con otros fantasmas y otros objetos inanimados que de pronto cobran vida cuando se les invita a dar su testimonio”,
(Daniel Fernández

“…el humor y la palabra saltimbanqui permean la introspección, el gemido existencial, la crítica mordaz a una clase política diletante y prepotente, la obscena exhibición de la violencia contra todo tipo de criatura;  el duro palpitar del escritor-autor que se alimenta de la yugular de sus recuerdos y de lo inmediato, de sus múltiples lecturas (y visitas) que lo acechan y le hacen Ser […] No solo se descolocan tiempo y lugar, sino géneros varios; algunos tan novedosos como sus fotogrerías, donde dialogan o se enfrentan imagen y palabra, al pairo de una historia que roza la ciencia-ficción y la novela gótica”.
(Tina Escaja)



José Nogales Nogales

CUENTOS ESCOGIDOS
José Nogales Nogales
Edición y prólogo de
Ángel Manuel Rodríguez Castillo
Editorial Renacimiento
Sevilla

Hay escritores que son unos completos desconocidos, a pesar de su  ingente obra; otros brillan un tiempo entre sus coetáneos y desaparecen por siempre; y otros, los menos, poseen una estela que perdura por más años que pasen.
José Nogales Nogales (Valverde del Camino 1860-Madrid 1908) pertenece al segundo grupo y hace unos días, el profesor Ángel Manuel Rodríguez Castillo presentó en la Biblioteca Pública de Huelva, escoltado por Manuel Garrido Palacios y Manuel Moya, el libro Cuentos escogidos de José Nogales Nogales, editado por  Renacimiento. El texto consta de un prólogo de Rodríguez Castillo, cuarenta cuentos de Nogales y un epílogo a modo de conclusión, denominado Añoranzas.
Rodríguez Castillo conoce a fondo la obra de Nogales; no en vano realizó su tesis doctoral sobre el escritor: Vida y obra de José Nogales. De ahí que los cuentos seleccionados por él sean un manjar para la lectura. Divide su selección Del siglo de oro y picarescosLeyendas y supersticionesNaturalistas y moralistas y Otros temas
Hay quien dice que los cuentos y las novelas envejecen; no es así.  Degeneran las modas, los estilos, no los textos bien escritos. Sólo hay que situarse en el tiempo de los mismos y dejarse llevar por la ambrosía de la palabra evocadora, del verbo ágil, de la narración que nos lleva a espacios reales o ficticios. Y José Nogales nos transporta a un mundo reconocido en su tiempo como original, paisajístico, incisivo, satírico, crítico y reivindicativo. De ahí, quizá, que de "su ausencia de pelos en la lengua" en lo político y lo literario, le venga el  olvido.
Con su cuento Las tres cosas del tío Juan ganó en 1900 un concurso organizado por El Liberal, en el que afamados escritores quedaron segunda y tercero respectivamente. Cosa que no le perdonaron, por supuesto.

© Paco Huelva


JOSÉ NOGALES NOGALES
CUENTOS ESCOGIDOS
Edición y prólogo de Ángel Manuel Rodríguez Castillo
ESPUEBLA DE PLATA · MMXV

JOSÉ NOGALES (1860-1908) nace en Valverde del Camino (Huelva) y vive  su infancia en Aracena. Antes de acabar Derecho en Sevilla, pasa dos años en Tánger, donde funda y dirige el periódico El-Mogreb-al Aksa en el que se ocupa de la causa esclavista. En Huelva, como periodista y abogado, se enfrenta a la compañía inglesa de Rio Tinto y al gobierno de España por los sucesos del «año de los tiros», por lo que sufre persecución y ostracismo, del que sale al imponerse en el concurso de cuentos de El Liberal, con Las tres cosas del tío Juan (1900). Empieza así a publicar en prestigiosos periódicos y revistas de España y Argentina, hasta su prematura muerte en Madrid. En 1901 funda y dirige El Liberal de Sevilla y publica dos novelas: Mariquita León, encomiada por Juan Valera y El último patriota, acaso la mejor de sus obras, y que de alguna manera prefigura el esperpento de Valle, así como libros de temática costumbrista. Muere con 48 años, en lo más alto de su prestigio. Su entierro es presidido y acompañado por figuras de la política y la intelectualidad española de la época. Después de su muerte, fue cayendo en el olvido, pues su postura política e ideológica difiere de los cainismos de la España del siglo XX (1ª mitad) Su obra cuenristica, parte de la cual recoge este libro, abarca diversidad de temas, estilos, formas y estructuras, siempre con el denominador común de su insobornable sentido de la justicia y de su devoción por los clásicos, especialmente, Cervantes, Quevedo y Larra. 

Editor.