LEAN ® ANLE / Revista






LEAN ® ANLE
Revista de la Academia Norteamericana
de la Lengua Española
Vol. 1 – Ns. 1 y 2 – Año 2012
Nueva York


Establecida en 1973, la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) es una institución sin fines de lucro que tiene por finalidad fomentar la unidad, mantenimiento y defensa de la lengua española en los EE.UU. Tiene su sede en Nueva York y contribuyen a su sostén los aportes de instituciones filantrópicas y las donaciones de amantes de la lengua española. La ANLE es miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) e integra la Asociación de Academias de la Lengua Española (ÁSALE). RANLE es una publicación periódica de naturaleza literario-cultural para contribuir a la comunicación, colaboración e intercambio entre el mundo hispanounidense y el universo creador de la lengua y las culturas hispanoamericanas.

© ANLE

Benito de la Morena






Benito A. de la Morena
Premios para un científico.








En enero de 2013, Benito de la Morena recibe en Sevilla, en la XVII edición de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, el “Premio a toda una carrera profesional”. Convocados por la Junta de Andalucía y de carácter honorífico, los galardones reconocen a personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma que han destacado con su trabajo en la defensa de los valores medioambientales. Benito de La Morena, Doctor en Ciencias Físicas, jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’, con amplia labor profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente, dirige además grupos que estudian la contaminación atmosférica, los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta.
En febrero de 2013 recibe en Punta Umbría el Premio del Día de Anfalucía, un reconocimiento a su brillante carrera profesionzal.

Sarvelio Villar Herrero




OFICIOS TRADICIONALES
Sarvelio Villar Herrero
Colección RAÍCES
Castilla Ediciones
Valladolid

La vida rural está sustentada, fundamentalmente, en los trabajos agrícolas y ganaderos. Hasta que la mecanización se impuso en las tareas del campesino, los quehaceres de las gentes de nuestros pueblos eran casi exclusivamente manuales. A lo sumo unas sencillas herramientas y unas elementales máquinas colaboraban en ese quehacer manual. Este libro pretende rescatar de la memoria una serie de oficios -muchos desde las propias palabras de quienes los ejercieron-, que eran cómplices necesarios en las dos ocupaciones básicas del hombre del campo. Descubriremos los entresijos de estos oficios artesanos tan necesarios e imprescindibles en Ía simple complejidad de la vida en el medio rural. Todo lo que acerca de estos oficios aparece en este libro son un sentido y reconocido homenaje a quienes los ejercieron. Con su paulatina desaparición, se fueron de nuestros pueblos, no sólo unas formas de vida muy peculiares sino, lo que es más importante, nuestras gentes, arrastradas hacia la emigración.

© Editorial

François Luis-Blanc




François Luis-Blanc
COSMOPOLES
Anthologie poétique 1975-2010
Bilingüe portugais-français
Préface:
José Carlos Vilhena Mesquita et Teresa Rita Lopes
Ed. L’Harmattan. Paris



Ce recueil de poémes glanés au long des années 1974-2010 retrace «le portrait spirituel d'un médecin qui ressent dans l'âme les blessures et les maux de ceux qui souffrent de la répartition inégale des richesses matérielles, dans un monde marqué par une terrible indifférence. II part pour l’Amérique profonde et navigue parmi des mondes inconnus, du Nordeste brésilien vers la mythique Cordillére des Andes, dans l’humble mission d'aider les fils déshérités d'un dieu mineur.
Le titre même de ce livre Cosmopoles évoque le creuset au sein duquel s'épanouíssent plusieurs cultures, sans nécessairement s'amalgamer ou se fondre, en se respectant dans l’admiration de leurs différences. Parmi les divers poèmes que comporte ce livre, relevons Bouteille en mer, Écluses, Chemin de la Petite Porte et Rêve de Poète qui illustrent le mieux l'inspiration poétique et la qualité artistico-intellectuelle de l’auteur, dont l’oeuvre déjà publiée antérieurement constitue une garantie suffisante pour que nous conseillions vivement la lecture de ce Cosmopoles, dans sa versión bilingue pour la rendre accessible à la communauté lusophone à travers les cinq continents».

© José Carlos Vilhena Mesquita

Págs. 44-45

ESCULTURA

Poema, fina cinzelada pela ferramenta ágil
Escultura esboçada, vibração impalpável
Relâmpago em estilhaças de cristal
Espiral evadida, éter evaporado
Pássaro místico, flor de espaço
Nas cerúleas revoluçóes
Marina fusáo
Céus eternos
Esséncia.

SCULPTURE

Poème, fine ciselure par l’outil agile
scuipture caressée, vibration impalpable
fusée d’éclair en bris de cristal
spirale évadée, éther évanoui
oiseau mystique, fleur d’espace
céruléennes révolutions
marine fusion
de ciels étemels
essence...

© François Luis-Blanc

Punta Umbría / Volandas



VOLANDAS
Revista Literaria (nº 22)
Punta Umbría
Ilustra: Castro Crespo
Homenaje a Abelardo Rodríguez


Colaboran: P. Cermeño . M. Garrido Palacios . J. Ávila . A. Thassio . M. Moya . A. Conde . Juandepunta . J. M. Gómez y Méndez . S. Compán . A. de P. Díaz . J. L. Morgollón . A. de Vicente . P. Domínguez . P. del Barco . F. Esteves . J. A. Ávila . J. Mora . J. A. Muriel . R. F. Caries . U. Stabile . A. Rodríguez Mora. Colofón: poemas de Abelardo en Volandas. 

*/*

Revista de Folklore nº 371






Revista de Folklore nº 371
Anuario 2012 



Sumario

Editorial
Joaquín Díaz (Director)

La vuelta al mundo en cuatro botijas
José Luis Hernando Garrido

Plantas usadas de manera tradicional en la fabricación de instrumentos musicales y juguetes en Las Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, España)
J. A. González, M. García-Barriuso, R. Ramírez-Rodríguez, S. Bernardos y F. Amich

La trilogia monteverdiana
Fernando Herrero

La influencia del juego para potenciar el desarrollo infantil en el ámbito educativo (II)
Mª Soledad Cabrelles Sagredo

Ficha de una pandereta
José Luis Rodríguez Plasencia

Crónica en verde
Tomás Macho Gómez







Sumario del anuario 2012



Recolección (o cosecha) de todas las citas de vinos españoles en las obras de William Shakespeare
Fernando Rodríguez De La Torre

"La Entrada del Moro" de Ampudia de Campos (Palencia)
Carlos del Peso Taranco

Flautas de Pan
Edgardo Civallero

Cuentos populares sensorio-motrices y de fórmula del campo Cartagena
Juan Ortega Madrid

© Revista de Folklore

Grupo Poético Aljife

Grupo poético Aljife


De regreso del norte entro por la sierra de Huelva y me paro a comprobar si lo del jamón a cualquier hora es cierto o qué. Lo es, a pesar de ser el único sitio abierto a las nisesabe de la madrugada. Ya metido en pleno gozo de mandíbula veo que junto a los jamones colgados reza un cartel: ‘Aquí se vende el libro Antología del Grupo Poético Aljife’. Le digo al tabernero: ‘Póngame uno’, y no sabe el hombre, al pronto, si me refiero a un jamón entero o... ‘Un libro, póngame un libro’, le aclaro. Ya que un modo de salir de dudas con lo del jamón es presentarle batalla a dentelladas, también parece oportuno comprar libros expuestos en lugares tan poco libreros, como puede ser una taberna, para conocer voces nuevas. Y a tales horas, ya digo. 


Los autores son Juan Antonio Muñiz, Ernesto Martín, José Carlos Arellano, Ignacio Garzón y Federico Martín, todos, ‘pechando con su singularidad, a vueltas con sus obsesiones’, templando voces, ‘cuyas vidas transcurren en este rincón de la provincia donde es posible oler la palabra verde /.../ mundo interior donde esplende la luz severa y macerada del misterio’ (Manuel Moya). Pertenecen los cinco al grupo poético 'Aljife', nacido en 1996; sólo Federico ha publicado antes. Los demás estrenan tinta de imprenta. 

Ernesto Martín Díaz (Jabugo 1964), dice que



…heridos soñamos la primera luz

y nuevas ilusiones se suceden

tras el velo opaco de la noche

que nos impide la mirada tersa

Porque despertar es nuestro sueño...

Juan Antonio Muñiz (Santa Ana 1961) no pretende

…llenar de versos
las calles asfaltadas
ni colocarlos
en anuncios luminosos.
Escribir
no es más que un acto necesario
para seguir
sobreviviendo.

José Carlos Arellano (Jabugo, mediados los 60) piensa que

…la vida es simplemente el destino
que se escribe día a día,
hora a hora
segundo a segundo. 

Ignacio Garzón (Puerto Moral 1967) cree que

…es nuevamente la ventana
el único escaparate posible
para buscar al otro lado
la estúpida realidad
que conciben los anuncios.

Federico Martín (Los Romeros, hace poco más de medio siglo), canta en versos aljamiados a los 

…caleros de Fuenteheridos
poetas de las fachadas
preludios de primavera
que sólo la sierra canta.
Piedras con sudor fundías
manos con grietas de nácar,
siempre vistiendo de blanco
trajes de aldeas serranas.

Cité a Manuel Moya: acertada elección por parte del Grupo Aljife para abrir el libro: voz solitaria capaz de ser coro. 
Con las mismas, le pido la cuenta al tabernero: 
─Tanto por el jamón y tanto por el libro. ¿Le gustó? ─me pregunta al tiempo de darme el cambio.
─Mucho ─le digo─; es una delicia leer poesía a esta hora.
─Me refiero al jamón ─puntualiza.
─¡Ah!, el jamón. El jamón también ─le contesto.
─Hombre ─remata─: tan cerquita que están el uno del otro, ocurre que, o el jamón sabe a poesía o la poesía sabe a jamón; al fin, todo forma parte de lo bueno que da la sierra. 
─Usted lo ha dicho, amigo. Ea...

© Manuel Garrido Palacios
© Fotos mgp.

Parpalacio nº 70


Parpalacio nº 70
Fundación Joaquín Diaz
Urueña

Editorial

La sociedad que vive hoy en Castilla y León ha iniciado el siglo XXI con un escaso bagaje identificativo. Si por identidad entendemos el conjunto de conocimientos y creencias que caracterizan a un grupo étnico o cultural y le diferencian de otros similares o cercanos, habría que reconocer que muchos de los datos que se pudieran aportar en ese sentido podrían aplicarse a los habitantes de Comunidades próximas y aun lejanas....


Noticias

. Premio Calza 2012
. Premio Rondador 2012
. Asociación de Amigos de la Fundación
. Junta de Patronos
. Almanaque Popular
. La música silente
. Historia del cuento tradicional

www.funjdiaz.net

Revista de Folklore nº 370






Revista de Folklore nº 370
Urueña. Valladolid


Índice

Editorial
Joaquín Díaz (Director)

Mariano Moreno Sáez: el descubrimiento de un ceramista palentino
María Luz Husillos García

La música en la Semana Santa de Medina de Rioseco: organología, características, función y significado
Pablo Toribio

Las canciones tradicionales en las clases de lengua española: un ejemplo con folclore cántabro
Teresa Fernández Ulloa y Sara Canal Díaz

www.funjdiaz.net

Canciones tradicionales riojanas









Canciones tradicionales riojanas
Libro-disco de Eliseo Parra

Un trabajo hecho en equipo por la Asociación Cultural Espiral Folk de Alberite. 


Con un estudio histórico y etnográfico sobre el cancionero tradicional riojano… romances, albadas, habaneras, jotas de trabajo, jotas de ronda, nanas, corros, canciones de carnaval, cantos de trabajo y cancionero general.

http://mirmidon.com/artistas/eliseoparra/

En Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=815AZcjKjks

En Facebook:
http://www.facebook.com/espiral.folk?fref=ts

Peñaparda / Pandero cuadrado

Una representación del Instituto de las Identidades estuvo presente en el pueblo de Peñaparda (Salamanca) apoyando la Fiesta del Pandero Cuadrado, que organiza la Asociación Cultural que lleva este mismo nombre, con la presencia del Director del Instituto, Juan Francisco Blanco, quien presentó y moderó el posterior coloquio en torno al documental El lino en Peñaparda, del realizador Manuel Garrido Palacios.


E/E

Cornelis Zitman



Cornelis Zitman
Exposición permanente
Casa de Iberoamérica
Cádiz


Cornelis Zitman (Leiden, 1926) dice haber “encontrado en la escultura un refugio para crear personajes y situaciones cuya presencia ilusoria se deriva de una realidad de la que me siento excluido y que me acobarda. La escultura responde en mi caso a una necesidad de narrar, como hace un escritor, lo que descubro y observo”. En 1941 Zitman asiste a la Academia de Bellas Artes de La Haya para estudiar pintura libre. En 1947 marcha a Venezuela y en 1948 se instala en Coro, Estado Falcón, como dibujante. Se casa con Vera Roos. En 1949 toma asiento en Caracas y comienza a pintar. En 1951 retoma una escultura hecha tres años antes, Mujer sentada, y obtiene el Premio del Salón de Artes Plásticas. En 1958 expone en la Galería de Arte Contemporáneo, deja Caracas y pasa a la isla de Granada con su familia, donde crea esculturas inspiradas en la población nativa. En 1961 participa en Boston en una exposición de Galería Gropper. Regresa a Holanda, estudia las técnicas de fundición con Pieter Starrevelt, en Amersfort, y vuelve a Caracas contratado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela como profesor de diseño. En 1964 convierte un viejo molino de caña de azúcar “un trapiche en la Hacienda de la Trinidad” en un eje creativo donde sus esculturas, modeladas en cera directamente, evolucionan junto a la arquitectura. En 1967 obtiene el Premio Julio Morales en Valencia, Venezuela. En 1968 expone en el Museo de Bellas Artes y en la Fundación Mendoza, Caracas. Dina  -musa de Aristides Maillol, modelo de  Matisse, galerista de arte- valora su quehacer y le abre un horizonte para llevar su obra por el mundo. En 1971 la muestra en la propia galería parisina de Dina Vierny y obtiene el Premio de la Bienal de Escultura de Budapest. 

En el trienio 1972-75 expone en la Feria de Arte de Basilea, Suiza, en la Galerie d’Eendt,   en la Galleri Dobloug, Oslo, y realiza la escultura Les Girls para The Mall at Chesnut Hill de Boston. En 1981, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas publica el libro Cornelis Zitman, y obtiene el Premio del MACC en la Bienal de Artes Visuales. En los años siguientes es Invitado de honor del Museo de Arte de Barquisimeto, obiene el Premio Korato Takamura Grand Prize Exhibition, del Museo Hakone de Tokio, expone en el Museo de Arte de Maracay, participa en la FIAC, Grand Palais, París, recibe la visita de Theo Scholten, que años después inaugurará el Museo Beelden Aan Zee de Scheveningen, Holanda, está presente con su obra en la exposición Arte en Bronce, de la Galería Artehoy, Caracas, y en la Galería Tokoro de Tokio, además de representar a Venezuela en la Bienal de Sao Paulo, Brasil, con 40 esculturas y 20 dibujos, contando con el montaje del arquitecto Domingo Álvarez. 
También en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y en el Musée Campredon de L’Isle sur la Sorgue, Francia. En el periodo 2002-2009, en cuyo año central es condecorado con la Orden del León Holandés por su aportación cultural a las relaciones entre Holanda y Venezuela, muestra su obra en Galería Sin Límite, San Cristóbal, Venezuela, Trasnocho Arte Contacto, Caracas, Galeria de Arte Ascaso, Miami, Estados Unidos, Museo Beelden aan Zee, de Holanda, Feria Iberoamericana de Arte FIA, Caracas, Casa Museo de Venezuela en Beas, España, Museo de Huelva, España, Sala Santa Inés de Sevilla y Castillo de Santa Catalina de Cádiz. Instala la escultura en bronce Emigrantes, en el Parque Celestino Mutis de La Rábida, Huelva, y sigue en 2010 con la exposición La Pasión Americana en la Pinacoteca de Almonte, España, la Instalación de la escultura en bronce Muchacho desnudo, en el Castillo de Santa Catalina de Cádiz, la muestra en el Museo Casa de los Tiros de Granada y en la Sala Orive de Córdoba, España, además de plantar la escultura monumental Don Quijote y Sancho Panza en el Cabezo de la Almagra de la Universidad de Huelva, proyecto en el que colabora Sebastián Cerrejón. arquitecto. Para los años 2011-2012 está prevista la exposición Zitman en España en diversos lugares, entre ellos, los museos de Jaén y Almería. Dina Vierny, que funda el Musée Maillol en 1995 y preside la Fundación que lleva su nombre, dice: “El talento es grande, el misterio también. Las figuras que él anima se hacen legendarias; ya no son seres ordinarios, lejos de toda figuración; aunque figurativa, su escultura se vuelve meditativa; tan profunda es la totalidad de movimientos domados que ha sabido resolver plásticamente”.
Esta es una síntesis del perfil biográfico que acompaña al catálogo de la muestra que ofrece el artista: selección de esculturas, con predominio del bronce, traídas de museos y de colecciones privadas de Estados Unidos y Europa, donde Zitman confiesa su admiración por Eyck, Rubens, Matisse o Picasso, cuya obra le supone “una revelación clave en su formación: la nueva realidad plástica ya no era un ejemplo de pintura bella, sin embargo, en su fondo seguía palpitando la verdad”. Entre los personajes zitmanianos emerge la figura femenina plasmada en situaciones cotidianas: “mujer de rasgos criollos, chatos, herméticos, con vientre prominente y extremidades delgadas”. Mujer inundada de la luz del trópico que, aún inmersa en las más sencillas tareas… sentada, manos al regazo, absorta en el horizonte, componiendo ángulos con sus piernas flacas entre los palos rectos de una silla, enmarcada en el círculo que la limita, pendiendo de un columpio quieto, apoyada en la mitad de una cama desnuda, esbozada en una idealización, con los párpados cerrados en meditación honda, tocando su cabeza con una suerte de papalina, ante la pequeña mesa, en un paladeo de siesta, trazando el mundo con la redondez de sus formas, dejando oscilar un pie descalzo en el vacío, adornada del mantón que triangula su estampa… sugiere movimientos para poblar un universo de símbolos, de aire interior, de sentido dulce, voluptuoso, inquietante, del que “emana una enorme dignidad, una intensa sensación de vida”. Marta Traba cree posible rastrear en su único personaje femenino ese trasfondo simbólico “sin dejar de ser la mujer visible, la criolla totémica que vive, actúa y espera. Por eso llamo a la obra de Zitman “escultura a la vista”. 
Cuando casi todo el arte actual ha pasado a ser un jeroglífico con claves de lectura al alcance de pocos descifradores, esta obra peca de explícita. Se funda sobre el sólido deseo de representar lo visible y tangible que, desde el pasado siglo ha ido debilitándose en los centros donde se dictan las modas artísticas”. Boeli van Leeuwen capta en Zitman “la gran compasión que ha tenido para con sus mujeres. Un amor que no ha podido transmitir de otra manera que armándolas con una magia especial. Es el gran amor de Zitman: mujeres al filo del abismo que son las que nos empujan hacia atrás. La obra de  Zitman -uno de los escultores más grandes de la actualidad- no se busque en los salones de los nuevos ricos, ni en los fríos museos, sino en los pueblos polvorientos del interior, sobre la tierra sagrada en los ranchos que bordean Caracas. ¿Cómo un hombre formado con un patrón cultural tan diferente pudo hacer estas esculturas?” Estas cosas, como dice San Pablo, son un gran secreto.

© Manuel Garrido Palacios
© Publicado en Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua. Nueva York

Revista de Folklore nº 369


Revista de Folklore nº 369


Sumario

Editorial
Joaquín Díaz (Director)

Los Mosqueteros del Santísimo Sacramento en Béznar: Pólvora, ritual, fiesta y memoria en el Valle de Lecrín (Granada)
Juan de Dios López López y José Francisco Ruiz Ruiz

La casa y el más allá. Ejemplos de la comarca de Cartagena
José Sánchez Conesa

Las danzas de la Villa de Caballar (Segovia): la agrupación y análisis músico-danzario
Víctor Sanz Gómez

Las moscas de San Narciso a la luz de la Entomología
Cándido Santiago Álvarez

© RF.

Alonso Manuel Macías Domínguez

EN LOS UMBRALES DE LA VIDA CONYUGAL
La formación del matrimonio en una ciudad andaluza: Moguer (siglo XVIII) 
Alonso Manuel Macías Domínguez
Universidad de Huelva 2012

La obra se introduce en el estudio de la historia del matrimonio en el Moguer del siglo XVIII (por entonces una agrociudad del Reino de Sevilla) centrando el foco de atención sobre los aspectos emocionales, íntimos y personales de los implicados. Para ello se recurre a fuentes diversas: dotes matrimoniales, matrimonios apostólicos y pleitos matrimoniales seguidos ante la Justicia Diocesana por los moguereños en el Setecientos. Se estudian los factores que determinan la formación del matrimonio.

© Boletín Servicio de Publicaciones UHU

Antonio Orihuela






NARRACIÓN DE LA LLOVIZNA
Antonio Orihuela
Ed. Baile del Sol. Tenerife





Hay poemas que rozan lo mágico y te concilian con un libro por razones que se nutren de sinrazones. Te paras en sus versos porque notas que su latido trasciende de la individualidad del poeta al universo común, al sentir de todos. La editora me envía el poemario “Narración de la llovizna”, de Antonio Orihuela, y lo abro, y lo leo: 
“Somos extraños en el único lugar donde no somos / extranjeros, / aunque a nadie conoce el río como a nosotros, / ni su fondo de fango e historias podridas. / Extraña nuestra forma de mirar las puertas, / el amor, / las mayorías. / Igual que otros, / extravagantes temporeros / llegados por la cosecha de recuerdos amarillos. / Tejemos con ellos un viejo mantel de tiempo / un lugar a donde trasladarnos un día, todos juntos / cuando sucesivamente caduquen los salvoconductos / los cuerpos y los labios. / Un lugar / no extranjero / a todas partes extraño”. 
Antonio Orihuela nace en Moguer. Profesor, escritor, investigador, Doctor en Historia, ha publicado en poesía libros como “Comiendo Tierra”, “Piedra, corazón del mundo”, (Valencia, con 2" Edición), “Tú quién eres tú” (Tenerife, 2006), “La ciudad de las croquetas confiadas”. (Tenerife, 2006), “Para una política de las luciérnagas”, (Madrid, 2007), Durruti en budilandia (Tenerife, 2007), “Que el fuego recuerde nuestros nombres”, (Huelva, 2007) y “La destrucción del mundo”, (México, 2007). Autor de la novela experimental “x Antonio Orihuela”, (Béjar, 2005) y de los ensayos “La Voz Común: una poética para reocupar la vida”, (Madrid, 2004), “Archivo de Poesía Experimental”, (Málaga, 2007) y “Libro de Tesoros”, (Sevilla, 2007). Coordina los Encuentros Voces del Extremo, de la Fundación Juan Ramón Jiménez, desde 1999.

“Narración de la llovizna” (Baile del Sol. Tenerife) es un poemario que sale en 2ª edición, cosa no frecuente en los libros de versos (la 1ª es de 2003) y el autor agrupa los poemas en tres partes: “Lluvia”: “Infiernos del agua / ahora me paseo lineal y suave, / abriendo una brecha en la memoria para que salga / lo que quede de todo lo que fue... / cartoncito, / dolor de piernas, / me alegro, igual que la fina proa recta de mi barca, / así nos vemos, sin rumbo, / no vinimos aquí para ganar concursos, / sino para pasar disfrutones en el concurso / que es vivir con otros vivos / sin juicio. / Es hermoso salir de este agua de marisma / y respirar la noche sin humo / y sin más ruido que el de los astros desplazándose, / regalo extendido que nos han hecho seres muy brillantes, / dividiéndonos entre la azucena, / los maestros naranjas / y este resoplar de perro que se atraganta de sol en los atardeceres... / ¡Ay de ti!, si pruebas / un sorbo de todo esto”. 
La siguiente es “La púrpura”: “Otro día / para la taba que hemos recuperado de debajo del laurel, / para el fragmento de terra sigilata / que Ángela ha encontrado en el jardín, / para la extraña piedrita que ha recogido Mar entre los aromos / y que limpia es un as de época de Galieno. / Otro día / para el bifaz que Dor trae en la boca desde el río / y del que me sorprende su perfecto acabado, su filo / cuando, a modo de raedera, entre risas, / lo uso sobre él. / Otro día para todos nosotros, / seres y pedazos / de tan frágil duración / mientras, / en la casa de los vecinos, / una pala excavadora precipita todo esto mismo / en un camión / y en su estruendo, / creo ver la ternura barrida / y el amarillo / de las últimas páginas / de un libro”.  
La que cierra es “La muerte”, a la que pertenece el poema que sigue: “Un niño / suspendido en las ramas de la higuera / mira un paraguas roto aún más alto. / El no sabe que es pronto para llegar allí. / Yo ya no soy / ese niño. / Inútil, como entonces, / me afano en arrancar algunas notas a la flauta / escondida / de sus ramas. / Ellas caen sobre mí / a través de un paraguas roto. / Me dicen que es tarde para el niño, / que es pronto para mí”.

Todo el libro responde a lo dicho al principio, a esa magia que te une a sus páginas más allá de la lectura. Y siempre hay un poema que hace de llave. En mi caso, no sé por qué, o sí lo sé, es “Con su mano en la mía”, que dice: “Le dijo a su compañera de cama que yo era su hijo / pero que no me gustaban los hospitales. / Hacia frío en la calle / y los árboles estaban pelados / a ella le gustaban las flores / y los días de estío / murió esa noche / vino a decírmelo”.

© Manuel Garrido Palacios




AUTOGOBIERNO

Antonio Orihuela


LO IGUAL


Cerdos y saris. Basura y belleza.
Espejo y huellas. Tigre y tiempo.
Erizo y caricias. Polvo y estrellas.
Amor y glaciaciones.
De la picadura del ego
llevo milenios intentado curarme.
Espero que un día
una hormiga se lo lleve todo
en la boca.

LA CLASE MEDIA ARDERÁ
(para Manuel Cañada)

I
La clase media enciende el televisor
y los ricos se frotan las manos.
Un viejo cierra la puerta de su casa para dejarse morir
y los ricos se frotan las manos.
Un hombre entra en la consulta del psicólogo
y los ricos se frotan las manos.
Una mujer busca en el cajón sus ansiolíticos
y los ricos se frotan las manos.
Una chica solicita en la biblioteca libros de autoayuda
y los ricos se frotan las manos.
El paro, la angustia y la hipoteca
son violencia cotidiana, doméstica,
y los ricos se frotan las manos.
Los políticos y los sindicaleros hablan de diálogo social
y los ricos se frotan las manos.
La selección mete un gol, dos, tres,
y los ricos se frotan las manos.
Las calles, las barriadas obreras, los coches
se llenan de banderas españolas,
y los ricos se frotan las manos.

II
Los ricos se frotan las manos
y de ellas sale el despido arbitrario, barato, subvencionado,
salen millones de parados,
recortes de salarios,
congelación de pensiones,
expansión de ETT’s,
bancarización de las cajas,
privatización de correos y loterías,
cobro por consulta médica.
Los ricos se frotan las manos
y de ellas sale el miedo, la indefensión, la conformidad,
la calma, la abulia, la mansedumbre,
el silencio
solo roto por el grito de gol.

III
Gol tras gol
hasta que las calles, las barriadas obreras, los coches
se llenan de banderas con un mismo lema.

I LOVE CAPITALISMO

Porque nadie quiere vivir fuera de lo obvio,
de lo real, del sentido común,
porque todos queremos ser apacibles burgueses,
esclavos de la hipoteca
abonados a la religión del individualismo propietario,
porque nadie quiere ser otra cosa,
nadie quiere luchar consigo mismo
porque
el día que queramos luchar contra nosotros mismos,
ese día
la clase media
arderá.

© Antonio Orihuela