Ignacio Villa 'Bola de nieve'

'Pocas músicas y pocas interpretaciones
me emocionan tanto como
Bola de Nieve,
Ignacio Villa, artista cubano
único en cualquier época.
Desde niño he amado su música.
Este poema de mi libro
Confesiones de una mano zurda
(Ed. Salope, Las Tunas, 2004)
es mi pequeño homenaje a un  grande de la cultura cubana y a su amiga y partenaire Rita Montaner'.


REGRESO AL MONSEÑOR, DESPUÉS DE TANTO

El piano está en un rincón
y Bola no viene. –Bola,
¿dejarás a Rita sola?,
¿no será a dúo el pregón?,
¿no gruñirás la canción
que a gritos pide el teclado?
No seas mal educado,
Bola de noche nevada,
vuelve con tu voz de nada,
tu voz de piano rajado.
El piano está en un rincón
y Rita no viene. –Rita,
¿no ves que te necesita,
que hasta te pide perdón
y te reverencia con
el silencio de la cola?
¿Es que piensas estar sola
para el resto de la muerte?
Al piano no lo divierte
el silencio, Rita, Bola.
El piano tiene memoria.
Extraña los dedos negros,
los provincianos allegros,
el frac, la risa notoria.
El piano tiene memoria,
extraña la voz mulata,
el lazo de la corbata,
el lunar, la enorme boca...
Rita canta, Bola toca,
Bola ríe, Rita trata 
de que le compren maní
y Bola duerme a un negrito
como él... No necesito
nada más... Ya están aquí.
Aplausos (¡Lo conseguí!)
Aplausos. Les doy la mano.
Los beso. ¿Mezzosoprano?
¿Tenor ronco? Ah, sí, perdón...
Se van. Pero en el rincón
ríe, llora, aplaude el piano.

© Alexis Díaz-Pimienta

Colombia, cultura y memoria

COLOMBIA, CULTURA Y MEMORIA
Punta Umbría
Centro Cultural Plaza de las Artes
Sala de Exposiciones Daniel Vázquez Díaz

Metropolis estructuradas
Diana Tabares

Agua y oxígeno para el planeta
Alberto Vélez

Proyección de los documentales:
Guatapurí, Río de Agua Fría, la leyenda
de Gabriel Turriago y Silvana Tobón
y
1 . Mujeres no contadas
2 . Desde diversas orillas
3 . Este pueblo necesita un muerto
4 . Por si se te olvidó mi letra
de Ana Cristina Monroy
Organiza: Concejalía de Cultura
Geocultura Desarrollo Sostenible
Sabaneta, Antioquia, Colombia

Héctor Garrido / Fotospectiva




FOTOSPECTIVA
Exposición
Héctor Garrido




El arte que despliega el fotógrafo es parecido al de la chispa contra el pedernal, a la llama de una cerilla, a la gota que colma el vaso. Grandiosamente breve, en otras artes cabe el tiempo para la reflexión, para corregir tal o cual rasgo o para volver a empezar. El fotógrafo, en cambio, sólo tiene ese instante mágico en el que ha de ver el motivo, la luz, el encuadre y aplicar a su sensibilidad la técnica de foco, diafragma, velocidad y otros perejiles, y todo junto, y al mismo tiempo, y sobre la marcha. Sólo ese instante tiene. Cuando levanta el dedo del disparador, ya está hecho todo lo que había que hacer. Lo habrá conseguido o no según su propia exigencia, pero hecho sí que está. Lo más que le quedaría sería repetir la toma, a veces tarea imposible, tan fugaz es la magia del instante. Si aún puede, lo que hará será captar otra imagen, pero nunca ya la misma, porque el misterio de esa primera huyó, se esfumó, y es necesario buscar la sustitución, peor o mejor, pero siempre distinta en este o en aquel detalle. La fotografía alcanza entonces rango de arte y asume esta sensación para transmitirla a quien la comparta cuando el artista la publica en un libro o la cuelga en una exposición. Y hay tanto automatismo suelto por el mundo, que cuando uno observa la obra salida de ciertas manos, se reafirma gratamente en lo dicho. Digamos que unos labios pueden ser el desnudo más integral que pueda retratarse. Labios que dimensionan el gesto con sus comisuras, su equilibrio sereno, su rasgo étnico, sus vacíos y sus macizos; labios de los que pueden salir todas las peroratas que el ser humano tiene pendientes; vistos desde otro ángulo, labios cerrados, reprimidos, expuestos. Labios que podían retratarse captando en un sólo instante tantos matices, o dejarlos pasar desapercibidos, como más de mil veces ocurre. Ante ciertas imágenes el tiempo ya no se va porque quedó prendido en la magia de un instante. Según los versos de Lara: «La breve eternidad de un instante». Soberanamente, además. Digo labios porque son ellos los capaces de decirlo todo o de guardar un sagrado silencio. Pero también una mirada como esta puede expresar más que todo un discurso, sea plomizo o alado, que una conferencia de tribuna y pedestal, que un concienzudo estudio sobre si son galgos o podencos en doce tomos, un prólogo y una propina. Nunca algo tan leve y breve llegó a un fondo tan hondo. Nunca un gesto silencioso fue tan elocuente. Una mirada es un rayo de ternura que te sale al encuentro en cualquier recodo de la vida, un filo terrible que penetra en el alma sin rozarte. Los seres humanos somos mutuos actores y espectadores de nosotros mismos. Nos miramos, pero no siempre nos vemos. A veces somos hasta transparentes para otros. Es a lo que llamamos indiferencia. Detrás de la mirada hay un camino que va desde el mar al desierto mauritano y que se para en una aldea fijada al mapa como Boutilimit. La joven de los labios y de la mirada guarda un chiringuito de fruta con cuatro plátanos y seis naranjas. La madre dormita. Ella mira. Toda África mira a través de sus ojos. Una luz perdida le ilumina el perfil y es como si el pensamiento le asomara. Todas las preguntas de los mundos africanos están en esa mirada sin límites, dialogo mudo de un mundo con el resto del mundo. O lo que es lo mismo: de dos de los mundos que conforman éste. Una mirada que espera respuesta cada día.

© Manuel Garrido Palacios

MERCADO DE LOULÉ





Mercado de Loulé
Algarve






1906. “Quando este bairro (…) foi deitado abaixo para ser construir este belo Mercado, nas derrocadas e escavações que se fizeram, encontraram-se bastas panelas de barro com antiquíssimas moedas”

(Pedro de Freitas. Quadros de Loulé Antigo. Ed. Santa Casa de Misericórdia de Loulé, 1964, p. 66)



"De Silves dirigi-me a Loulé, a fim de examinar uma colecção de louça e moedas apparecidas quando se procedía aos trabalhos de desterró, terraplanagem e abertura de caboucos para a construccção do novo mercado d’esta villa, situado no recinto das antigas muralhas, de fronte da porta chamada de Nossa Senhora do Carmo, há pouco demolida (…) se encontraram poços empedrados con uns 0m,70 de abertura média de boca, silos, vestigios de alicerces, etc.”

(Leite Vasconcelos. O Archeologo Português,  vol. XI, Lisboa. Imprensa Nacional, 1906, p. 199)    

Benito A. de la Morena y otros



Calidad del aire

Comportamiento humano
(VV.AA.)




Influencia de las pautas de comportamiento humano en la calidad del aire de áreas metropolitanas al sur de la península Ibérica - (6º Congreso ICES (Centro Internacional de Ciencias de la Tierra), Malargüe, Mendoza, Argentina. 
La mayor parte de la población mundial vive en áreas urbanas y en los últimos años el número de grandes urbes ha crecido rápidamente. Las normativas europeas establecen y obligan a los municipios con una población superior a 100.000 habitantes a cumplir unos requisitos como el de disponer de instalaciones y redes de evaluación, informar sobre los niveles de contaminación o elaborar planes y programas para el cumplimiento de los objetivos de la calidad del aire. En zonas urbanas, dichos niveles dependen en gran medida de las pautas de comportamiento humano, siendo las principales emisiones las procedentes de las fuentes móviles. Estudiando las variaciones semanales que presentan determinadas sustancias se puede llegar a estimar la efectividad que tendría la aplicación de medidas de mejora y control de la calidad del aire. La diferencia entre las concentraciones de sustancias registradas en días laborables y fines de semana se conoce como “efecto fin de semana”. Este estudio tiene como objetivo la evaluación de este fenómeno en Andalucía (sur de España), utilizándose para ello las observaciones de ozono, NO, NO2, CO y PM10 durante el período de 2003-8. Se puede indicar que este fenómeno se produce en Andalucía mayoritariamente en áreas metropolitanas y que un descenso en las concentraciones de sustancias como el CO, NO y PM10 durante el fin de semana no supone un incremento de sustancias secundarias como el ozono. La información obtenida se ha utilizado para definir los planes de calidad del aire elaborados a propuesta del Gobierno Andaluz para el 2010.
En los últimos veinte años la población mundial ha crecido a un ritmo superior al 1.5% anual, aumentando de los 4.4 mil millones a principios de los años 80 a los 6.7 mil millones en 2008. Existen más de veinte ciudades con una población superior a los ocho millones de personas: Buenos Aires, Río de Janeiro, Ciudad de México, Sao Paulo, Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Shanghai, Paris, Londres, etc. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual es la contaminación atmosférica, la cual es generada mayoritariamente en las áreas metropolitanas y los núcleos industriales. Ésta tiene su origen en la emisión a la atmósfera de sustancias que a determinadas concentraciones pueden ser nocivas para la salud humana, la vegetación o los ecosistemas. Pueden clasificarse en sustancias primarias y secundarias. Primarias: las que son emitidas directamente emitidas por una fuente; secundarias: las que se forman en la propia atmósfera a partir de las primarias.
En áreas urbanas, las sustancias y secundarias pueden mostrar una variación semanal, la cual está asociada a las pautas de comportamiento humano. Así, especies con un carácter primario como los NOx (NO y NO2), CO, PM10 y VOCs registran concentraciones más pequeñas durante los fines de semana que en días laborables debido al descenso de la actividad humana. Esta reducción de las sustancias primarias produce un efecto contrario en sustancias secundarias, como el ozono, registrando valores más altos durante el fin de semana. Esto se conoce como “efecto fin de semana”.
En los últimos años este fenómeno ha despertado gran interés en la comunidad científica, puesto que analizando dicho fenómeno se obtienen resultados de lo que pudiera denominarse “un experimento atmosférico natural”. Trabajos dirigidos en esta línea se han desarrollado en diferentes partes del mundo, principalmente en América y Europa, aunque también en otras zonas como México, Japón o India.
El origen del efecto fin de semana, es un tema que crea cierta controversia en la comunidad científica, siendo en la actualidad varias las hipótesis que intentan dar explicación al comportamiento que muestran las sustancias objeto de estudio. Así se pueden mencionar las siguientes: I. disminución de los procesos de eliminación de ozono por reacción con el NO, debido al descenso de las emisiones de éste; II. diferentes patrones de emisión de NOx entre el fin de semana y los días laborables: así, durante las primeras horas del día del fin de semana los niveles de NOx son mucho menores y en las horas centrales pueden ser similares a las concentraciones de los días laborables; III. el incremento del tráfico durante la noche del viernes y del sábado puede llevar a una mayor acumulación de NOx haciendo que los procesos de formación de ozono al amanecer sean más efectivos.
El sur de España, donde se ubica Andalucía, ha presentado en los últimos años problemas de calidad del aire, concretamente relacionados con el ozono superficial y las partículas en suspensión, PM10; y en los últimos años con los NOx. En general, esta zona presenta tres elementos que la hacen ideal para la ocurrencia de este tipo de problemática medioambiental: altos niveles de temperatura y de radiación solar junto con una compleja dinámica atmosférica superficial, importantes niveles de emisión de sustancias a la atmósfera tanto de origen biogénico como antropogénico y una compleja topografía. El estudio del efecto fin de semana en esta área ayudará a tener un conocimiento más profundo sobre la calidad del aire, además, de contribuir a un mejor diseño en los futuros planes de calidad del aire y en el planteamiento de estrategias de control. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de la ocurrencia del efecto fin de semana en el sur de España, utilizando las concentraciones de O3, NO2, NO, CO y PM10. Los resultados obtenidos se han utilizado para definir los planes de calidad del aire en Andalucía.
El área de estudio está localizada en Andalucía, que tiene una extensión de 87000 km2 y aproximadamente siete millones de habitantes. Andalucía está dividida en ocho provincias. La mayor parte de la población se encuentra en las áreas metropolitanas de Sevilla, Granada y Málaga. Según la orografía, Andalucía puede ser dividida en tres grandes zonas: valle del Guadalquivir, Sierra Morena y las cadenas montañosas Béticas. El valle del Guadalquivir comienza en las costas del golfo de Cádiz y se extiende tierra adentro unos 300 km hacia el nordeste, abarcando parte de las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén. El valle del Guadalquivir está delimitado al norte por Sierra Morena y en el sur por las montañas Béticas. La región central de Andalucía está formada por las cadenas Béticas, con numerosos valles y montañas, con el pico más alto de la Península Ibérica, el Mulhacén con una altitud de 3481 m sobre el nivel del mar.
El estudio que se presenta se ha realizado con los registros horarios de O3, NO, NO2, CO y PM10 recogidos en las diversas estaciones de calidad del aire e integrada en la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Los registros fueron tomados con una resolución temporal de 10 o 15 minutos, a partir de los cuales se calcularon valores horarios. El período de datos utilizado abarca desde 2003 a 2008.
Se han utilizado un total de 43 estaciones de calidad del aire ubicadas en diferentes entornos. Las estaciones de medida han sido clasificadas teniéndose en cuenta su entorno tanto en la microescala como en macroescala. Según la microescala se pueden clasificar en estaciones de tráfico, fondo e industrial; mientras según la macroescala se pueden considerar las urbanas, suburbanas y rurales. La combinación de esta doble clasificación tiene como resultado cinco tipos de estaciones: tráfico urbano (UT), fondo urbano (UB), fondo suburbano (SB), industrial suburbano (SI) y fondo rural (RB). Según esta clasificación, en este estudio se han utilizado 6 estaciones de tráfico urbano, 14 de fondo urbano, 8 de fondo suburbano, 12 industrial suburbano y 3 rurales de fondo.
El primer objetivo ha sido conocer qué patrones de comportamiento diarios presentan estas sustancias en Andalucía, calculándose los ciclos medios diarias para cada sustancia y tipo de emplazamiento. El siguiente aspecto que se ha abordado ha sido la evolución semanal, con el objeto de conocer cada sustancia en función del día de la semana. En base a la evolución diaria que presentan estas sustancias se han considerado los estadísticos más representativos de cada especie, a partir de los cuales se ha analizado la evolución semanal. Así, para el NO, NO2, CO y PM10 se ha utilizado el percentil 90 diario, mientras que para el O3 se ha utilizado el máximo diario de la media 8h móvil. Una vez seleccionados los estadísticos, se han calculado sus correspondientes evoluciones semanales para cada sustancia y tipo de emplazamiento. Por último, se han calculado las diferencias entre los ciclos diarios anuales de días laborables y no laborables. De esta forma, se puede conocer la existencia de efecto fin de semana y cómo se manifiesta este fenómeno en función de la sustancia y tipo de emplazamiento.
Se han evaluado las diferencias que presentan las concentraciones de cinco sustancias, O3, NO, NO2, CO y PM10, durante el fin de semana respecto a los días laborables en Andalucía. Como el número de estaciones utilizadas ha sido superior a los 40 emplazamientos, se han agrupado las estaciones en función de la tipología del emplazamiento, con objeto de obtener patrones de comportamiento en función del tipo de estación de medida. De la evolución diaria anual se han podido conocer los patrones diarios que presentan estos contaminantes en Andalucía.
Con el estudio de la variación semanal, se ha constatado que el ozono presenta un ligero incremento durante el fin de semana, mayoritariamente en zonas urbanas y suburbanas y muy pequeño o nulo en estaciones rurales. En ningún caso el incremento de los niveles de ozono durante el fin de semana pudiera suponer la superación de algunos de los umbrales definidos por la normativa europea. El resto de especies analizadas muestran descensos de sus valores durante el fin de semana, siendo más acusados en estaciones con un mayor carácter urbano.
A partir de la diferencia de la variación diaria, fines de semana menos días laborables, se ha podido conocer que en algunas zonas los niveles de ozono son menores durante las noches del fin de semana (viernes a sábado, sábado a domingo) que durante días laborables, presentando un comportamiento inverso en el intervalo diurno. Sin embargo, en estas noches del fin de semana las concentraciones de NO, NO2, CO y PM10 son más elevadas que en días laborables, mientras que en el intervalo diurno son más pequeñas. Es decir, la actividad humana en las noches del fin de semana es mayor que durante las noches de días laborables. Por el contrario, las emisiones urbanas durante el intervalo diurno de los sábados y domingos es menor que cualquier día laborable.
Estos resultados ponen de manifiesto que una reducción de los niveles de sustancias primarias en Andalucía, procedentes mayoritariamente de las emisiones urbanas como el tráfico rodado y la re-suspensión de material particulado, supondría una reducción considerable en los niveles de las áreas urbanas. Este efecto disminuiría a medida que nos alejáramos de las zonas urbanas hacia las rurales. .
La metodología aplicada pudiera ser utilizada en otras regiones de interés, sirviendo para conocer cual sería la incidencia en los niveles de contaminantes, si se aplican una serie de medidas de control para reducir los niveles de emisiones de las zonas urbanas. De esta manera se pueden conocer previamente los resultados que se van a obtener y optimizar tanto el diseño como la aplicación de las medidas.
Los resultados obtenidos en este trabajo han sido utilizados como referencia de reducción en la redacción de los planes de mejora de la calidad del aire en Andalucía. Se convierten en una herramienta de interés para evaluar objetivos a fijar en la calidad del aire en esta región.

© B. A. de la Morena, J. A. Adame, M. Sorribas, M. Mosert, M. Hernández-Ceballos

© Óleo de Seisdedos

José Luis Rodríguez, guitarrista


José Luis Rodríguez
Guitarrista y compositor
Concierto en Huelva
Sábado 11 enero 2014 . 21 horas
Cocheras del Puerto

Antonio Detely, guitarra
Vicente Redondo, percusión
Niurca Márquez, baile


Después de varios años de estancia en Estados Unidos, el artista se siente ante este concierto (único en España) “contento y honrado tras un tiempo de profundos cambios personales y profesionales”. En EEUU ha desarrollado proyectos como “Espacios Íntimos”, “De la Esencia y el Tiempo” y “Solos”, aparte de preparar el estreno del próximo concierto: “Resonancias”, un nuevo disco en solitario y la inminente gira por Escocia, Turquía, México, Singapur, Nueva Zelanda y Australia junto a la cantante Concha Buika. José Luis Rodríguez (1967), uno de los guitarristas actuales más destacados, continuador de la escuela de Mario Escudero, posee una técnica depurada y un profundo conocimiento del flamenco, ampliamente reconocido por la crítica internacional.

*/*

Universidad de Huelva






Universidad de Huelva





La Universidad fue una mano que el Destino -ese oscuro Poder- le tendió a Huelva. Detuvo la constante sangría de ausencias generacionales, propició la vinculación académica de la provincia con la capital, atrajo savia nueva de allende sus lindes y talló una muesca en la tarja de su Historia para señalar un antes y un después; un después que es este hoy al que cabe valorar con Juan de Mairena como que es “siempre todavía”. Anclada Huelva en el medievo -no se me estrese aún-, el sentido universal de las oportunidades cercanas fue el revulsivo que puso en marcha el necesario tren de su futuro. No me refiero al señuelo que nos colaron con la Avenida de los Humos, ni al de las promesas en pasquines y hojas parroquiales, sino al futuro visto con los ojos interiores, al horizonte deseado que desde antiguo nos impulsó a no pararnos, a estar yendo hacia el conocimiento para ser mejores y más libres. La Universidad ha sido, es y será la máquina capaz de tirar de una ristra de vagones cargados de voluntades, inquietudes y sueños que, de otra forma, seguirían aparcados en la vía muerta de los siglos. Hubo un tiempo en el que los niños que iban a los colegios gratuitos, a los de “le pagaré cuando pueda”, y a los de pago doble y sabatina, se dividían a cierta edad entre los que seguían hacia el Instituto a enganchar el Bachiller y los que entraban a trabajar de lo que fuera. De los que no se atascaban y de los que accedían más tarde al Instituto del Conquero salía un tercer grupo que marchaba a las Universidades de “por ahí”, según los “posibles” de cada familia. Asequibles eran las de Sevilla y Cádiz. Madrid sonaba a palabras mayores, a renta cara, para lo que había que tener un padre tendero, médico, boticario o asimilado. Además, se imponía no agarrar los aprobados por los pelos, sino por semejante parte. Era la lucha, no ya por el puro aprender, sino por el simple vivir. No cabía filosofar sobre la lucha. Quien no luchaba perdía colegio, Instituto, Universidad y vida. De aquellos niños, unos siguieron camino para no volver. ¿Recordará Rebollo en USA al Cuartoquilo de la Plaza de la Merced?. Otros regresaron y sumaron a las viejas raíces las que traían añadidas. Y de la necesidad y del empuje de todos -nadie se anote el tanto en exclusiva-, nació la Universidad, “eso” que albergaría a ciencia cierta la fuerza motriz que daría a luz una realidad cultural desconocida en Huelva. Tal como lo cuento se lo conté emocionado hace años a Umberto Eco en Bolonia, cuya Universidad, la más antigua de Europa, se distinguió desde el siglo XI por su estudio del Derecho Romano. La de Huelva fue fruto de un derecho mascado junto al pan con aceite y azúcar en el tren que llevaba a la chiquillería a la por entonces limpia Punta del Sebo. Un derecho soñado de compartir cuanto bueno se intuía en la hondura del horizonte. Un derecho que el futuro exigía. Sus años lleva cumplidos la Universidad como institución académica con carácter propio e independiente; tiempo de licenciaturas, doctorados, investigación y rigor desde que la verdadera libertad puso casa en Huelva. Benditas ambas.

© Manuel Garrido Palacios

José Filgueira Valverde

Tiempo y gozo eterno en la narrativa medieval
José Filgueira Valverde
Edicións Xerais de Galicia

Sobre la base de la sugestiva leyenda del monje y el pajarillo del monasterio de Armenteira, que vive el prodigioso ensueño del paraíso, el profesor Filgueira interpreta los distintos modelos de visiones mágicas y paradisíacas, a través de las narraciones escatológicas medievales. Con rigor crítico y precisión lingüística, realiza un valioso estudio de literatura comparada.


© EXG

Revista de Folklore 382 y Parpalacio 74





Revista de Folklore nº 382

Contenido:

Editorial
Joaquín Díaz

Las danzas de paloteo en Tabanera del Monte (Segovia): análisis del repertorio para dulzaina
Fuencisla Álvarez Collado

De ritos y mitos agrarios
José Luis Rodríguez Plasencia

Desavenencias parroquiales en Abastas (Palencia) en 1858 y 1859
Carlos Antonio Porro Fernández

Guerras "santas" y violencia religiosa
Rafael Roca

Los siglos oscuros
Inmaculada de la Calle Mejías


Parpalacio nº 74

Editorial

La "Ley Campoamor" es una ley no escrita, pero acatada en nuestro país con demasiada frecuencia, a la que somos muy aficionados los españoles. Y lo somos porque, lejos de usar la frase poética de Don Ramón de Campoamor como una expresión de la duda que deben suscitar en nosotros los pensamientos autoritarios y categóricos, utilizamos el conocido poema para reafirmar que el color de nuestro cristal es el único válido y trasparente.

Urueña. Valladolid
www.funjdiaz.net


ANLE . Boletín nº 14





ACADEMIA NORTEAMERICANA
DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Nueva York
Boletín nº 14 
Directores
E. Chang-Rodríguez / G. Piña-Rosales
        


SUMARIO

DON MARCELINO MENENDEZ Y PELAYO: HISTORIADOR DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA (17-29) Marcos Antonio Ramos

EL POE TEÓRICO Y SU RECEPCIÓN VENEZOLANA (CON ALGUNAS REFERENCIAS GENERALES E HISPÁNICAS) (31-59) Francisco Javier Pérez

NOTAS SOBRE CIRO ALEGRÍA, NARRADOR INDIGENISTA (61-71) Tito Livio Agüero

APORTES LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA (73-87) Eugenio Chang-Rodríguez

EL PROYECTO MODERNISTA EN LA POESÍA CUBANA: APROPIACIONES Y USOS (89-103) Alberto Acereda

EL PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO Y RELIGIOSO EN LA POESÍA Y PROSA DE M. HERNÁNDEZ / 105-114 / Christian Rubio

INTERSECCIONES: PABLO NERUDA Y MIGUEL HERNÁNDEZ (115-126)  Marlene Gottiieb

LENGUA MATERNA, CREACIÓN LITERARIA Y COMPETENCIA PERIFÉRICA: EL CASO DE PEDRO SALINAS EN SAN JUAN DE PUERTO RICO (127-140) / José Rienda

EL SIGLO XX A TRAVÉS DEL CINE DE BUNUEL (141-154) Víctor Fuentes

TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL: LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA (155-167) Ginés Lozano Jaén

TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL: LA OTRA ESCRITURA DEL NUEVO MILENIO (169-179) María Teresa Caro Valverde

TENDENCIAS DE LA POESÍA ACTUAL: EL CULTURALISMO DE LOS NOVÍSIMOS (181-190) María González García

IDENTIDAD Y ESTÉTICA DE PERTENENCIA EN LA POESÍA DE ORLANDO ROSSARD1 (191-204) Joaquín Badajoz

UN CRUCE DE PUENTES EN LA POESÍA DE MARICEL MAYOR MARSÁN (205-215) Luís A. Jiménez

CREATIVIDAD, METÁFORA V NUEVA NARRATIVA (217-237) Rocío Oviedo Pérez de Tudela
  
EL ESPAÑOL COMO LENGUA DE COMUNICACIÓN EN ESTADOS UNIDOS (239-259) Millón M. Azevedo
  
EL ESPAÑOL EN LOS ESTADOS UNIDOS: CRECIMIENTO,
METAMORFOSIS Y CONTROVERSIA (261-302) Domnita Dumilrescu

LA PALABRA DE ODÓN (305-321) Manuel Garrido Palacios
   
MATAR A NERUDA (323-330) Joaquín Badajoz
   
GABRIELA MISTRAL (331-342) Orlando Rossardi
   
PABLO NERUDA Y GABRIELA MISTRAL BAJO EL ALA DE LAUTRÉAMONT (343-350) Gerardo Piña-Rosales

EL DERECHO A LA EQUIVOCACIÓN: CONVERSACIÓN CON GUSTAVO PÉREZ FIRMAT (ENTREVISTA) (351-363) Gustavo Pérez Firmal y Rolando Pérez

LA VIDA PASAJERA, DE VÍCTOR MANUEL RAMOS: MIGRACIÓN Y LOS FLUJOS DE LA IDENTIDAD LÍQUIDA (365-377) Nuria Morgado

LA VIDA PASAJERA, DE VÍCTOR MANUEL RAMOS: NOVELA POLIFÓNICA (379-381) Patricia López L. Gay

LA VIDA PASAJERA, DE VÍCTOR MANUEL RAMOS, Y LA NARRATIVA DOMINICANA EN NUEVA YORK (383-386) Gerardo Piña-Rosales

LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS (387-393) Víctor Manuel Ramos

GASPAR DE VILLAGRÁ: LEGISTA, SOLDADO, POETA, DE MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ (397-403) Carlos E. Paldao

ESPAÑA Y LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS, DE THOMAS E. CHÁVEZ (404-407) Guillermo Beit y Carlos E. Paldao

POEMAS DE PASIÓN Y LIBERTAD, DE MAGALY QUIÑONES (408-416)  Ángel Aguirre

CASI LA VOZ. ANTOLOGÍA PERSONAL 1960-2008, DE ORLANDO ROSSARDI (417-421) José Prats Sariol

EL EXILIO ESPAÑOL DE 1939. LAS ESCRITORAS, DE JANET PÉREZ (422-424) Uva de Aragón

ASPECTS OF SPANISH PRAGMATICS, DE DOMNITA DUMITRESCU (425-427) Antonio Parnies

LAS BASES DE LA NACIÓN. FUENTE DE VIRTUDES CIUDADANAS, DE VÍCTOR BISONÓ (428-430) Gerardo Piña-Rosales

© ANLE

José 'El Pollo' de Cartaya




CARTAYA
Manuel Garrido Palacios
Lunwerg. Barcelona
Foto: Carlos Ortega
Capítulo dedicado a José 'El Pollo'

Cap. 


Viene al recuerdo este tamborilero de rango, un figura en lo de endulzar el aire con su son, un sabio para todos los toques de danzas (dice un Acta Capitular de 1697 que había danzantes en la procesión del Corpus de Cartaya), ceremonias y fiestas romeras de la Sierra, el Andévalo, la Tierra Llana y la Marisma. El arte del Pollo era la ofrenda que Cartaya hacía a los demás pueblos cada año. Parece poco. Un día de 1974, el mismo en el que una anciana llamada María sacó del olvido el romance sobre don Juan de Vallinas y la cautiva, el Pollo me dijo: ‘...hay dos clases de flauta, o de gaita, la gallega y la mía, que es de adelfa; la gallega tiene pulmón aparte; la que yo toco tiene el mío. La tocaba mi padre y ahora la tocamos mi hermano y yo. Lo de Pollo me viene de familia. Se dice en Cartaya Pepe González y nadie da norte; se dice el Pollo y lo que sea viene derecho. Vengo como el Pollo en la guía de teléfonos. Hago la flauta como mi padre, aunque él era un maestro y yo no paso de alumno. Me dio lecciones de los toques del Rocío; el resto lo aprendí escuchándolo a él y a otros tamborileros; pero si no es por él, no hubiera sabido nada. Más que enseñarme nota a nota me decía de qué manera podía encontrarlas yo solo. El día que me dijo que lo que estaba tocando no era así, y que si no lo hacía de otro modo, no llegaría a ser tamborilero, me enfadé, pero lo hice, y aquí estoy. Me gusta en especial el toque del Alba rociero porque fue lo primero que supe. Todos lo tocan, pero como lo tocaba él, no lo he sentido en la edad que tengo. En el año trabajo en el campo o en lo que cae; acudo a las fiestas que me llaman. En tiempo de romerías no hago otra cosa más que tocar. Sé toques únicos... los rocieros, las danzas de cada sitio, el toque de caballería, el de coger los pendones en la Peña, el de Espadas de San Benito, del Alosno, las Cruces, San Bartolomé, Piedras Albas... Estoy enseñando a un hijo a ver que sale de ahí; de momento aquí ando yo hasta que Dios disponga...’. 
Aquel año el viajero estudiaba el mundo alosnero y, al hilo de lo dicho, le entonó una copla acabada de recoger en aquel pueblo:

Tengo una flauta de fresno
que me regaló mi padre,
la quiero como un tesoro
que no se mide en caudales,
y es de madera, no es oro.

El Pollo cerró: ‘Los alosneros lo han dicho siempre casi to’. 
Sobre el padre, Julio Caro Baroja, en su viaje en 1949-50, al citar la danza de Espadas de la Puebla, escribe que ‘...el tamborilero se llama José González Cano, y vive en Cartaya. Aparte de ser el músico de la danza de la Virgen de la Peña desde hace veinticinco años, ahora tiene 48, le contratan para la romería del Rocío y las de San Silvestre, El Granado, Sanlúcar de Guadiana y Castillejos, donde le dan cien pesetas diarias. A la Puebla viene veinte días antes de la fiesta a tocar por las calles y ensayar. Le dan cuarenta pesetas al día, más gratificaciones y comidas. [...] La gaita que toca está hecha por él de madera de fresno, con embocadura y final de cuerna. La talla a navaja primorosamente. Conoce todos los toques de las danzas de los demás pueblos, así como otras melodías protocolares; por ejemplo, el toque de caballerías para arriba y el toque de caballerías para abajo, que ejecuta según la comitiva vaya o vuelva de la ermita...’. 

© Manuel Garrido Palacios 

Danza en Las Ramblas





Danza en Las Ramblas
Foto: Héctor Garrido




Este hombre cuelga un casete en la rama de un árbol frente al Liceo y mientras duran las pilas baila y baila poseído por un afán. La música que surge la interpreta sin parar y sin cambiar de vestimenta ni estilo, sea tango, flamenco, vals o charanga: lo que encaja en su gusto. Las Ramblas son un universo como los Campos Elíseos parisinos, la Plaza de España romana o el Hyde Park londinense. Universo con sus ruidos, sus héroes, sus artistas, su público, que aplaude, o deja caer en el platillo una moneda, o se limita a mirar gratis. En suma: comparte lo que el artista ofrece y pasa a ser espectador de todos los tiempos para el que no hay formas ni temas fuera de moda. El bailarín está solo, pero es el más fuerte porque resiste esa soledad. No tiene a su servicio las tablas del Liceo, pero alcanza con la mano la vida simple, la vida para vivirla, aunque sea sintetizada en un público minoritario, abúlico, con prisas. Si la vida es aquello que pasa mientras miramos hacia otro sitio -dijo Lennon-, este hombre consigue con su número ramblero que el caminante, que no pensaba vivir ese día más que lo programado, disfrute de una quietud de minutos al verlo actuar y, de camino, caiga en la cuenta de que la vida pasa para él también, porque nada hay más doloroso que vivir ajeno a que se vive. Y no se inquieta si alguno se ríe de su actuación. Se planta sombrero y faja y penetra en la danza pensando que todos danzamos de alguna manera al ritmo del son que nos obliga la música de las circunstancias. Él, al menos, tiene el privilegio de escoger ese son y de bailarlo cuando le place o le conviene, jamás a la orden de la voz de ningún amo. Sabe que la soledad es un refugio contra muchos peligros y que en ella sólo hay un enemigo: uno mismo. Pero el mundo que gira, el Universo entero puede estar contra uno. Lo que quiere decir este hombre sin querer decir nada es que, se actúe en el Liceo o en su puerta, arropado por subvenciones o a pulmón limpio, protegido por despachos oficiales o por la nada, el arte no es patrimonio de los que deciden tú sí y tú no, sino del alma humana, y que quien ande sordo ante tal poesía, viene a tener la sensibilidad de una bestia.

© Manuel Garrido Palacios

Libro de las utilidades de los animales

Libro de las utilidades de los animales
Códice del siglo XIV
Compilador en árabe:
Ibn alDurayhim el de Mosul
Prólogo, traducción y notas:
Carmen Ruiz Bravo-Villasante
Fundación Universitaria Española
Madrid

El manuscrito de Las utilidades de los animales de El Escorial, es uno de los códices árabes mejor conservados que hay en España. Su interés radica en la calidad artística de sus miniaturas, riquísimo exponente de la estética árabo-islámica imperante en el Próximo Oriente entre los ss. XII-XIV, destacado por los especialistas en las historias del arte árabe. La traducción del manuscrito, hasta aquí inédito, resalta la originalidad del contenido, que resume una vieja tradición médica y folklórica de utilización de los órganos animales, y añade la descripción de estos mismos animales, representados en las miniaturas. 


Ed. 

Fernando Martínez Checa


Baños flotantes en la ría de Huelva (1897)
Fernando Martínez Checa
(Requena 1858 – Baeza 1933)
Óleo sobre lienzo
Museo de Huelva