ROCÍO

ROCÍO
© Foto: Héctor Garrido

Fragmento de la entrevista que le hice a D. Antonio Blanco Freijeiro en la Academia de la Historia (Madrid) para el capítulo Tartessos, de mi serie televisiva La duna móvil.

MGP. ¿En el culto a la Virgen del Rocío perduran señales comunes con los viejos ritos a las grandes madres? Lo digo porque he visto que la imagen tiene un elemento pagano como ornamento: la salamanquesa.
ABF: Precisamente. Si se ve la figura de Astarté podrá observarse que lleva por el cuello unas salamandras... Y vea que allí se canta aquello de...

La Virgen del Rocío
lleva en el hombro
una salamanquesa
de plata y oro.

© Manuel Garrido Palacios

Fernando San Basilio

Fernando San Basilio
Crónicas de la Era K-Pop
Editorial Impedimenta


Igualdad, humano tesoro

CUENTA UNA VOZ ANÓNIMA
SOBRE LA iGUALDAD

Suena el teléfono en la casa. Uno, dos, tres timbrazos, tiempo en el que ella imagina que la esperanza de un trabajo circula por los cables, flota, viene de camino. Así que baja el volumen de la radio y descuelga.
-Dígame.
-¿Es usted tal y tal y tal?
-Sí.
-La llamamos de la empresa XXX porque hemos leído su currículo y da usted el perfil idóneo que necesitamos.
-No sabe lo que me alegra escuchar eso.
-¿Lleva mucho en el paro?
-Una eternidad.
-Es usted Licenciada en Ciencias, habla tres idiomas y ha estudiado las técnicas más avanzadas de programación que existen de informática, ¿es así?
-Es así.
-Y todo con excelentes notas.
-Exacto.
-Bien. ¿podría venir hoy mismo a nuestra sede para tener una conversación personal y, en su caso, firmar un contrato de trabajo?
-Por supuesto.

(En ese momento llora un bebé. La persona-empresa que ha llamado pregunta):

-¿Eso que escucho es el llanto de un niño?
-Sí, es mi hijo. Tiene tres años.

(Se producen tres segundos de silencio. La persona-empresa cierra):

-Bueno, bien visto, no se moleste en venir; ya la avisaremos. Gracias por enviarnos su currículo.

(Ella vuelve a subir el volumen de la radio. En ese momento un político o una política hablan de igualdad. Se les llena la boca con la palabra)

© */*

Máximo Brioso

Antología de la Poesía Erótica de la Grecia Antigua
Máximo Brioso
Editorial El Carro de la Nieve

Germán Carrillo


Correspondiente de la Real Academia Española
www.anle.us
La Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)
en colaboración con el Instituto Cervantes de Nueva York
se complacen en invitarles al acto de ingreso en la ANLE
como miembro de Número de
Don Germán Carrillo
“El amor como constante temática en la obra de Gabriel García Márquez”
(Discurso del nuevo académico)
Palabras de bienvenida:
D.ª Ignacio Olmos (Director del Instituto Cervantes)
Presentación:
Alister Ramírez-Márquez (ANLE)
Contestación al discurso de ingreso:
D. Gerardo Piña-Rosales (Director de la ANLE)
27 abril 2015
New York

Carmen "Los Cántaros" de Aljaraque



Carmen López "Los Cántaros"

Documental de David Garrido sobre la figura de Carmen López, Carmen "Los Cántaros" (1913-2009) vecina de Aljaraque (Huelva). Su gracia como alfarera le dio el sobrenombre que la acompañó durante toda su vida. Muchas casas hechas con los ladrillos y tejas que amasó con sus manos aún siguen habitadas. Las entrevistas se grabaron en Diciembre de 2007 en la casa familiar de Carmen al borde de la marisma.  

Ingrid Kuschick

Medicina popular en España
Ingrid Kuschick
Siglo XXI de España Editores

El marco geográfico que utiliza la autora para abordar este minucioso estudio de la medicina popular en España abarca Galicia, Extremadura, Andalucía y el País Vasco, aunque integra materiales que conciernen a casi todas las regiones españolas, y aun de Portugal y Francia, para aclarar y profundizar en los temas. La comparación entre los conceptos y terapia característicos de España y Latinoamérica, aporta nuevos datos para que la discusión acerca de su origen europeo o americano se centre y se enriquezca. Los límites y las conexiones entre brujería y curanderismo aparecen resaltados con nitidez a partir del nuevo modelo teórico que propone la autora para algunos conceptos de enfermedad, principalmente el mal de ojo, los endemoniados y las distintas terapias de curación. Actualmente, en la asistencia institucionalizada rural y en la urbana, la oferta de la medicina popular cubre lagunas regionales y sociales del sistema sanitario o bien forma un sistema alternativo que se puede utilizar paralelamente a la asistencia sanitaria estatal.
La Dra. Ingrid Kuschick nace en Alemania, estudia etnología, historia moderna y geografía en Münster (M.A. 1988), Londres y Friburgo. Como antropóloga, presta especial atención a temas relacionados con las culturas hispanas y mediterráneas en los campos de la etnomedicina, el desarrollo y la museología.

© Editorial
Imagen de portada: Goya. El sortilegio (h. 1798)
Museo Lázaro Galdiano. Madrid

Francisco Peñas-Bermejo

FRANCISCO PEÑAS-BERMEJO
ingresa en la
Academia Norteamericana de la Lengua Española, de Nueva York
con su discurso
‘Física y Literatura: transferencias y consonancias’
3 de abril 2015 · Centro Juan Carlos I de NYU.
 Presentación: Gerardo Piña-Rosales
Conestación: Jorge I, Covarrubias



Profesor en la Universidad de Dayton, Ohio –de origen español–, interrelacionó en su discurso la física moderna con la literatura para abrir espacios a la imaginación y a la estética junto a la danza misteriosa de los cuarks en el mundo subatómico. El director de la ANLE, Gerardo Piña-Rosales, destacó de su bibliografía sus estudios: Poesía existencial española del siglo XX, Poetas cubanos marginados, la obra poética de Julia Uceda, su antología de Jorge Guillén y sus artículos sobre la poesía de Manuel Mantero y José Hierro. Jorge I. Covarrubias, Secretario de la ANLE, subrayó uno de los pasajes del discurso, en el que Peñas Bermejo “establece una curiosa ecuación: los fonemas o sonidos funcionan como las partículas y los significados como las ondas. Y como todo lo que existe se reduce en última instancia a partículas y ondas, a materia y energía, tenemos en el lenguaje un espejo de la realidad”. Peñas-Bermejo dijo que “para quienes tenemos más orientación humanista que científica, sirve de consuelo saber que la realidad que nos regala el arte lleva indeleble el sello de Borges, Shakespeare, Esquilo, Bach o Platón”.

Jean-Claude Jugon

L'ÂME JAPONAISE
Essai de psychologie analytique transculturelle
Jean-Claude Jugon
Ed. L’Harmattan
Paris

Cet ouvrage présente sous un angle révolutionnaire dans le champ des études transculturelles la typologie de Carl-Gustav Jung qui décrit l'organisation de l'âme humaine. Il s'agit de la psyché qui relie secrètement tous les peuples et tous les êtres. La seconde partie est une application de cette typologie à l'âme japonaise. À partir de nombreux exemples culturels, l'auteur démontre que l'attitude psychologique de base au Japon est orientée vers l'extraversion suite à la survalorisation de la spatialité, mais qu'elle est compensée par des comportements introvertis dans les relations humaines.

Ed.

Los Pajes de Tafalla


Los Pajes de Tafalla
Pioneros de la Jota Navarra

Textos:
Íñigo Aguerri Escabés
Julián Condón Urroz
Jose Mari Esparza Zabalegi
Ingrid Kuschick
Rafael Parejo-Coudert

Intérpretes (2 CDs):
Los Pajes de Tafalla / Los Nuevos Pajes
Editorial Altaffaylla (Tafalla)

Marian Engel

Marian Engel
OSO
Traducción de Magdalena Palmer

"Una novela obscena y extraña.
Uno de los títulos más hermosos
y significativos de la literatura canadiense."
Robertson Davies

"Un libro extraño y maravilloso.
Tan real como una cocina,
pero construido con los elementos
de los relatos tradicionales
y con sus mismas perturbadoras resonancias."
Margaret Atwood

Publicada en 1976,
Oso es una novela delicadísima
y calculadamente transgresora,
una auténtica parábola de la vuelta a la naturaleza.

Editorial Impedimenta

Leticia Zamorano

Leticia Zamorano
LOS ESTRATOS DEL TIEMPO
(Exposición de pinturas)
Museo Vázquez Díaz
Nerva

Eduardo González-Viaña



Correspondiente de la Real Academia Española

La Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE),
en colaboración con
la Asociación Internacional de Peruanistas (AIP),
el Consulado General del Perú en Washington, DC,
y la Embajada del Perú en los Estados Unidos
anuncian el acto de ingreso en la ANLE
como miembro de Número de

D. Eduardo González-Viaña
“Vallejo en los infiernos: biografía de una novela biográfica”
(Discurso del nuevo académico)

D. José Antonio Mazzotti (AIP)
presentará al nuevo académico
y
D. Gerardo Piña-Rosales (ANLE)
contestará su discurso de ingreso

Sábado, 11 abril 2015 · 6:30 p.m.
Sala de conferencias de la Embajada del Perú
Washington, D.C., USA


LE CHANT DU DIVERS

LE CHANT DU DIVERS
Introduction à la philopoétique d'Édouard Glissant
Manuel Norvat

Editorial L'Harmattan
Paris

L'œuvre d'Édouard Glissant est réputée difficile. Il convoque à sa guise la littérature et les autres domaines de la création, mais aussi les sciences et les savoirs de l'humain : histoire, anthropologie, sociologie et philosophie. D'où parle Glissant, de quel point de vue, de quel territoire de la pensée et de la création ? C'est un plain-chant articulé autour du souffle du Divers, une "philopoétique" d'où s'énoncent les ritournelles conceptuelles et intuitives d'une vision du monde.

TAVIRA

TAVIRA

En Tavira, a las cinco en punto de la tarde del Domingo de Ramos, es tradicional que salga toda la Semana Santa junta: Oración en el Huerto, Prendimiento, Nazareno,  Crucificado, Dolorosa y  Entierro bajo palio. Cada cofradía, con sus capas pardas, verdes, blancas, sus escapularios, sus devociones, su pensamiento conservado y su fe intacta. Las imágenes que cruzan las calles sobre un suelo de lavanda no llevan la melena acorde con la pompa y circunstancia requeridas para las grandes solemnidades; quizás la corona de Jesús orando en el huerto se incline un poco al bajar el escalón de la Igreja do Carmo; puede que parezca raro que la escolta de Cristo yacente esté compuesta por seis guardias republicanos y que la escasez de medios lo envuelva todo. Pero Dios está allí, más que nunca presente en la inocencia del acto, en el íntimo y sereno ‘yo creo’. La comitiva cruza el río Gilão por el puente que recuerda la batalla de Aljubarrota, rodeó la bella ciudad y regresa al templo sin la preocupación turística de si se habrán cubierto las plazas hoteleras con motivo de la muerte de Cristo, sin competir las hermandades en ver qué santo luce más joyas, sin que nadie mantenga en los días precedentes insoportables debates en los medios de comunicación sobre si tal esquina había que doblarla a las diez o a las diez y cuarto, sin que un espontáneo contratado cante en un balcón bellas saetas, sin que setecientos cincuenta y un notables se apunten al paseo con la vara de mando, sin que estrenen manto primoroso las vírgenes, sin que un mandamás dé voces pidiendo orden en las filas. Sin siquiera cera para repartir, la Semana Santa de Tavira no tiene más que su fe desnuda de ropaje. Fe y un encanto que viene a decir que, al igual que en las más encopetadas semanas santas, en la suya, tan humilde, también está Dios. ¿O no se trataba de eso?.


© Manuel Garrido Palacios
fotos mgp

Viganella


EL SOL DE VIGANELLA

Parece una historia sacada de Pedro Saputo, la novela de Braulio Foz en la que el protagonista ata una soga a la torre de la iglesia para moverla con tal de desviar la sombra que proyecta. No sucede ahora en Almudévar, pueblo de Huesca, sino en Viganella, aldea italiana en plenos Alpes, de un par de cientos de vecinos, a la que se va desde Turín o Milán o desde Lugano, en el cantón suizo de Tesino. Aparte del paisaje, cuyo perfil no cabría aquí, hace unos años su nombre saltó a la palestra porque un alcalde con imaginación: Píerfranco Mídali, de oficio ferroviario, rayano en el medio siglo de edad, quiso que el sol no faltara en su aldea, en especial en los ochenta y tantos días que median entre Noviembre y Febrero, periodo en el que la orografía lo impidió siempre. En esos meses el sol camina tan a ras de tierra que las montañas hacen de barrera para que la luz no entre en la aldea, situada en lo hondo del valle, como si la tristeza quisiera habitarla. Las sombras provocadas por los montes de la Colma lo tenían en vilo desde muy atrás, por eso el alcalde Midali parió la idea de montar un espejo de 40 metros cuadrados, que recibiera de frente los rayos solares y los proyectara sobre el caserío, invento que puso en marcha. Encajado el espejo en la ladera idónea, al menos durante seis horas diarias el sol llegaría a la aldea, borrando la imagen secular de las sombras a cambio de la alegría de la luz. El espejo, de una tonelada de peso y de un coste de unos 100 mil euros, es el sol de invierno de Viganella, Se instaló el armazón a 1050 metros de altura con un helicóptero y ahora, cuando el astro asoma, se refleja e ilumina 250 metros cuadrados de este lugar idílico desde una distancia cercana al kilómetro. Si no hay sol arriba, no lo habrá abajo. Pero si lo hay, la aldea lo gozará como tantos lugares. Giacomo Bonzani, el arquitecto que puso en solfa la idea del alcalde Midali, manejó otras alternativas, como la de poner, en vez de un espejo, varios más pequeños, pero el alcalde prefirió seguir el criterio de los grandes operadores de cine: si el sol es uno, que el punto de luz sea uno. Y como el sol se mueve, quiso que un brazo mecánico lo fuera girando para no perder ni un rayo de los dirigidos a la aldea. Midali logró los fondos externos necesarios para su proyecto (porque los impuestos municipales de los 200 vecinos no estiraban más) y, entre otras aportaciones, la plata base llegó desde la provincia de Verbano-Cusio-Ossola y de la Fundación Cariplo (Cassa di Risparmio delle Provincie Lombarde) Puede ser que semejante aventura atraiga a los curiosos, porque resulta insólito sentir un sol tan de invierno inmersos en este grandioso valle. Lo mejor es que nadie podrá llevarse un rayo de recuerdo porque toda la alegría de la luz quedará donde debe: en los que habitan la aldea y en los sentidos del viajero. El alcalde Midali consiguió con su empecinamiento que la luz llegara a esta piazza de Viganella, en la que hay una fonda en la que te ponen una carne, un queso y un vino cuya descripción va a necesitar otro artículo.

© Manuel Garrido Palacios

James Joyce

John Gross
JOYCE
Ed. Grijalbo

La obra de James Joyce sigue atrayendo al lector, inquietando al crítico. La reconstrucción analítica de su mundo simbólico, de su lenguaje radicalmente nuevo, de su genial tejido literario, se considera aún, y por mucho tiempo, la mayor «prueba de fuego» de todo historiador de la literatura. John Gross hace inteligible -con nitidez poco común: su mayor mérito-, el complejo y atormentado mundo literario de este gran revolucionario de la «escritura», atendiendo las claves de la obra y de su estructura sincrónica.

© Ed.

Luis Vea García

Hachazo de metrónomo
Luis Vea García
Ed. Isla Varia

El ser humano no viene a ser más que un idiota en la barriga del Tiempo, el artista o creador no más que una cuarta parte de verdad de una mentira. Y creo que Luis Vea y su libro Hachazo de metrónomo parecen no desconocer este apunte. Luis Vea no se propone con su libro salvarse ni salvarnos, entre otras cosas porque su punto de arranque se basa en no permitir dejar de ser lo que simplemente somos: seres con un metrónomo incorporado, con fecha de caducidad y dolor irremisible. Pero si aún mi exposición hasta ahora puede todavía provocar cierta desconfianza y todavía a nuestros cuerpos le quedan ganas de fiesta transcribo a continuación aquella frase del poeta y filósofo Henry D. Thoreau, un personaje donde los haya de lo más curioso del siglo XIX: No podemos matar el tiempo sin herir la eternidad.

© Antonio Jiménez Paz [del prólogo]

 (pág. 61)
DOS TIPOS

Una calle hastiada,
el coche la recorre,
quizá frena sus aristas en el asfalto.
Dos tipos.
Uno contempla una paloma,
frena su marcha y observa
su vuelo errático y apresurado.
Otro avanza y acelera,
engulle bajo el asfalto
el cuerpo mancillado.
Siempre dos posibilidades.

© L.V.G.

Antoine de Saint-Exupéry

VUELO NOCTURNO
Antoine de Saint-Exupéry
Editorial Berenice

"Hemos tenido en nuestras manos numerosos relatos de guerra o de aventuras imaginarias, en los que el autor daba a veces prueba de un logrado talento; pero que hacían sonreír, sin embargo, a los auténticos aventureros o combatientes que los leían. Este relato, del cual admiro su valor literario, tiene, por otra parte, el valor de un documento real. Estas dos cualidades, tan inesperadamente unidas, dan a VUELO NOCTURNO  su excepcional importancia."

© André Gide

Revista de Folklore 397 y Parpalacio 79

Ya está disponible el número 397, correspondiente al mes de marzo de 2015, de la Revista de Folklore.

El enlace directo al número de marzo en formato digital (PDF): http://www.funjdiaz.net/folklore/pdf/rf397.pdf

Sumario:
Editorial de Joaquín Díaz:
Hace algo más de diez años recordábamos en un editorial de esta misma revista los «comienzos difíciles» pero esperanzados de la editorial Calleja, que inició su andadura en 1876 en Madrid, al abrir la familia una librería con un pequeño anejo para tipografía y encuadernación... Leer +...

Luis Resines:
El creyente Saturnino Calleja

Anna M. Fernández Poncela:
Refranes, edades y géneros

Paloma Esteban Calonge:
Arenillas, un pueblo olvidado de Valladolid

Cándido Santiago Álvarez:
La singular advocación mariana Virgen de la Guía


enero • febrero • marzo     2015

Todavía son práctica habitual en muchos pueblos, a pesar de la pérdida de tantas tradiciones, los juegos del tipo "calva" o "tarusa", entretenimientos antiguos que siguen teniendo numerosos partidarios, así como otras muchas competiciones de tino o puntería. En lo que respecta a la actividad preparatoria o de adiestramiento, desde siempre los juegos tradicionales –y ahora los deportes- han tenido como una de sus principales cualidades la del tino. Y es importante señalar que atinar no es –ni lo ha sido nunca- lo mismo que acertar... Leer + ...



Francisco Peñas-Bermejo · ANLE

La Academia Norteamericana de la Lengua Española
Celebra el acto de ingreso en la ANLE
como miembro de Número de 

D. Francisco Peñas-Bermejo

“Física y literatura: transferencias y consonancias”
(Discurso del nuevo académico)

Palabras de bienvenida
D.ª Patricia López-Gay (NYU y ANLE)

D. Gerardo Piña-Rosales (director de la ANLE)
presentará al nuevo académico
y
D. Jorge Ignacio Covarrubias (secretario de la ANLE)
contestará su discurso de ingreso

Viernes, 3 abril 2015 · 7:00 p.m.
King Juan Carlos I Center
New York University 

Max Memmi

LA FRANCE EN PARTAGE

Max Memmi
Questions contemporaines
Ed. L'Harmattan. Paris

Ce livre nous fait redécouvrir la France, celle que nous aimons, en la revisitant, en se penchant sur ses institutions modernes, son rayonnement culturel, sa puissance économique. Saviez-vous que notre pays détient les records du nombre de prix Nobel, d'inventions et de découvertes ? Cette France, libre et généreuse, et qui a inscrit le concept de laïcité dans sa loi, garantissant à chaque citoyen la libre pratique de sa religion. La France que nous aimons est là dans ce livre.

Ed.

Concierto en el tren

Concierto en el tren

Asisto en el tren a un concierto cuya complejidad sorprendería al mismísimo Arnold Schoenberg, por lo que me pongo a la tarea de hacerle su crónica. Veamos. Nada más arrancar y pedir la azafata que se modere el uso de los teléfonos móviles y se salga a hablar a la plataforma, suena en un ángulo del vagón la Marcha Turca de Mozart. Al tercer compás la música se frena y da paso a un recitado en voz alta: «...le dije a la abuela que no lo hiciera, pero ella es muy terca y como siempre se sale con la suya, a ver quien arregla ahora el lío del Montepío...» Sin acabar esta voz surge por el lado opuesto el tararirí del famoso Danubio Azul de Strauss, y a los pocos compases se interrumpe para dejar paso a una serie de gritos: «...dile a tu madre que en la mesa de mi cajón está el talonario, que lo coja, haga uno por cien euros y te lo dé. ¿Vale, hijo?. Oye, ¿te has acordado qué día es hoy? Papá cumple años, ¿sabes? Coño, sólo me llamáis para pedirme pasta...» La tercera música brota del asiento 8B y es el tatatatá de inicio de la Quinta Sinfonía de Beethoven, preludio para la voz que se incorpora al coro, que suelta: «...oiga, váyase a freír monos. No me amenace con embargos y tómese una tila... sí, sí, hombre, y espere sentado, que yo también le tengo a usted cogido por donde mismo...» La cuarta parte del pentagrama se llena con los compases del tirorirorí de la sonata Claro de Luna, del mismo don Ludwig , tras de la que la voz saca a lucir su canto: «¿Que dónde estoy me preguntas?. Pues en el AVE. ¿Dónde voy a estar?. Pareces tonto, cariño. ¿No me estás llamando tú al AVE?» Y cuando ya se puede pensar que la coral está completa comienzan a salir músicas y voces de todos los rincones; incluso alguien que pasa camino del bar saca del bolsillo su móvil cantarino, que entona el comienzo de El Barbero de Sevilla, de Rossini, para dar paso de inmediato al recitado siguiente: «...tú no cedas ni un pelo, que esos, si no te la dan a la entrada, te la dan a la salida y te van a meter las vacas en el corral...» El ocupante del asiento 5A, en un alarde de facultades, consigue atender dos llamadas simultáneas, una en cada oreja, una, con el comienzo de una marcha semanasantera, otra, con una copla del Rocío, mezclando luego sus argumentos a voces, cosa merecedora de admiración y de un «¡Bravo!» potente y rotundo de la grada. Y así, más músicas y más palabras con las que se crea en el vagón del AVE no ya una politonía -que ya quisiera haber conseguido Shoenberg-, sino un ensayo policonfuso propio de los más avanzados auditorios del mundo, con voces que suben, bajan, van o vienen, todas con sus músicas tararireras, a las que, de cuando en cuando, se suma como un susurro, la más dulce de todas: la de la azafata preguntándote si quieres zumo de naranja o agua. Sin duda, el AVE tiene el honor de ser escenario de uno de los espectáculos sonoros más en punta de los que pudieran degustarse. Cierto que se echa en falta el aplauso final a tan denso esfuerzo, pero ya se sabe la indiferencia de la gente hacia la verdadera cultura de vanguardia. Lo propio es dar al elenco la enhorabuena. Ánimo.

© Manuel Garrido Palacios

CULTURA

CULTURA

Asisto a lo que llaman un acto cultural. Lagarto, lagarto. Los que me acompañan llenan el regreso de opiniones sobre el evento. Escucho y cato. La queja común es que se confunde ocasión con tradición, sabiduría con datos, palabreo con reflexión, hábil con artista, listillo con inteligente, entendederas con atrevimiento, hambre con ganas de comer y todo así. Repito algunos de los ejemplos expuestos: 1) Un político que tenía que recibir a Antonio Gala, en vez de saludarlo como lo que representaba, le espetó: «Yo también soy poeta». 2) Un... -¿cómo llamar a éste?- le largó a un escritor tallado, como si el ingenio fuera cosa de días de asueto: «Yo quiero tener las tardes libres para poder escribir como usted». 3) Un caso perdido le soltó a un recién llegado que en el Sur sólo había dos poetas de valía: Juan Ramón Jiménez y él. Y todo tan ridículo. De lástima. Como es interminable la lista de disparates pongo punto porque estas osadías no merecen. Aunque son empobrecedoras en sí mismas y no resistirían un análisis, dan norte en conjunto de lo difícil que resulta entender el significado de Cultura, palabra que tanta resistencia opone a ser definida porque tiene un corazón tan tierno que cualquier vaivén podría herirla. Gracias a que por venir de dar culto a lo superior conserva un halo misterioso que la protege. Hay quien se mueve en lo que le parece Cultura y con ello recorre el camino de la autocomplacencia. Los que andan encariñados con ella ven ese camino cultural poblado de saberes, de formación de la mente, de la personalidad, del gusto, de la sensibilidad, de la inteligencia, de tomar las grandes obras del pasado como modelo, de sentirlas como tesoro colectivo de la humanidad, sean tradiciones artísticas, científicas, religiosas, filosóficas; todo eso que conforma un modo de vida de un pueblo: arte, moral, ley, costumbres, hábitos. Como alimento del espíritu nunca hubo empacho por degustar la Cultura, sino sensación de bondad por permitir que este o aquel vector nos abrieran paso hacia ideas que nos enseñaran a sentir que nadie es el eje del mundo; o sea: para universalizarnos.
La Cultura es el grano que queda limpio en la era cuando se aventa la paja, lo que habita los canalillos de la mente cuando se aparta lo obvio. Ella se defiende bien de la confusión porque está hecha a distinguir la voz del grito, el hablar mucho del decir poco, o nada, el auditorio vacío aunque parezca lleno, los discursos superficiales, las alharacas pelotilleras, el autobombo y los aplausos subvencionados a costa del contribuyente. En cierto despacho no sabían qué cargo darle a un «compromiso» y le dieron "Cultura mismo". Toma ya.
Habría que elevar el listón, no bajarlo a niveles infames bajo el pretexto de que así se pone al alcance de todos. Que suban esos todos. Que no parezca que somos incapaces de ser más que figurantes de una obra manida que sólo sabe justificarse a diario. Por cierto, ¿de qué acto llamado cultural venía yo para escuchar estas perlas durante el regreso?

© Manuel Garrido Palacios