José Luis Rodríguez, guitarrista


José Luis Rodríguez
Guitarrista y compositor
Concierto en Huelva
Sábado 11 enero 2014 . 21 horas
Cocheras del Puerto

Antonio Detely, guitarra
Vicente Redondo, percusión
Niurca Márquez, baile


Después de varios años de estancia en Estados Unidos, el artista se siente ante este concierto (único en España) “contento y honrado tras un tiempo de profundos cambios personales y profesionales”. En EEUU ha desarrollado proyectos como “Espacios Íntimos”, “De la Esencia y el Tiempo” y “Solos”, aparte de preparar el estreno del próximo concierto: “Resonancias”, un nuevo disco en solitario y la inminente gira por Escocia, Turquía, México, Singapur, Nueva Zelanda y Australia junto a la cantante Concha Buika. José Luis Rodríguez (1967), uno de los guitarristas actuales más destacados, continuador de la escuela de Mario Escudero, posee una técnica depurada y un profundo conocimiento del flamenco, ampliamente reconocido por la crítica internacional.

*/*

Universidad de Huelva






Universidad de Huelva





La Universidad fue una mano que el Destino -ese oscuro Poder- le tendió a Huelva. Detuvo la constante sangría de ausencias generacionales, propició la vinculación académica de la provincia con la capital, atrajo savia nueva de allende sus lindes y talló una muesca en la tarja de su Historia para señalar un antes y un después; un después que es este hoy al que cabe valorar con Juan de Mairena como que es “siempre todavía”. Anclada Huelva en el medievo -no se me estrese aún-, el sentido universal de las oportunidades cercanas fue el revulsivo que puso en marcha el necesario tren de su futuro. No me refiero al señuelo que nos colaron con la Avenida de los Humos, ni al de las promesas en pasquines y hojas parroquiales, sino al futuro visto con los ojos interiores, al horizonte deseado que desde antiguo nos impulsó a no pararnos, a estar yendo hacia el conocimiento para ser mejores y más libres. La Universidad ha sido, es y será la máquina capaz de tirar de una ristra de vagones cargados de voluntades, inquietudes y sueños que, de otra forma, seguirían aparcados en la vía muerta de los siglos. Hubo un tiempo en el que los niños que iban a los colegios gratuitos, a los de “le pagaré cuando pueda”, y a los de pago doble y sabatina, se dividían a cierta edad entre los que seguían hacia el Instituto a enganchar el Bachiller y los que entraban a trabajar de lo que fuera. De los que no se atascaban y de los que accedían más tarde al Instituto del Conquero salía un tercer grupo que marchaba a las Universidades de “por ahí”, según los “posibles” de cada familia. Asequibles eran las de Sevilla y Cádiz. Madrid sonaba a palabras mayores, a renta cara, para lo que había que tener un padre tendero, médico, boticario o asimilado. Además, se imponía no agarrar los aprobados por los pelos, sino por semejante parte. Era la lucha, no ya por el puro aprender, sino por el simple vivir. No cabía filosofar sobre la lucha. Quien no luchaba perdía colegio, Instituto, Universidad y vida. De aquellos niños, unos siguieron camino para no volver. ¿Recordará Rebollo en USA al Cuartoquilo de la Plaza de la Merced?. Otros regresaron y sumaron a las viejas raíces las que traían añadidas. Y de la necesidad y del empuje de todos -nadie se anote el tanto en exclusiva-, nació la Universidad, “eso” que albergaría a ciencia cierta la fuerza motriz que daría a luz una realidad cultural desconocida en Huelva. Tal como lo cuento se lo conté emocionado hace años a Umberto Eco en Bolonia, cuya Universidad, la más antigua de Europa, se distinguió desde el siglo XI por su estudio del Derecho Romano. La de Huelva fue fruto de un derecho mascado junto al pan con aceite y azúcar en el tren que llevaba a la chiquillería a la por entonces limpia Punta del Sebo. Un derecho soñado de compartir cuanto bueno se intuía en la hondura del horizonte. Un derecho que el futuro exigía. Sus años lleva cumplidos la Universidad como institución académica con carácter propio e independiente; tiempo de licenciaturas, doctorados, investigación y rigor desde que la verdadera libertad puso casa en Huelva. Benditas ambas.

© Manuel Garrido Palacios

José Filgueira Valverde

Tiempo y gozo eterno en la narrativa medieval
José Filgueira Valverde
Edicións Xerais de Galicia

Sobre la base de la sugestiva leyenda del monje y el pajarillo del monasterio de Armenteira, que vive el prodigioso ensueño del paraíso, el profesor Filgueira interpreta los distintos modelos de visiones mágicas y paradisíacas, a través de las narraciones escatológicas medievales. Con rigor crítico y precisión lingüística, realiza un valioso estudio de literatura comparada.


© EXG

Revista de Folklore 382 y Parpalacio 74





Revista de Folklore nº 382

Contenido:

Editorial
Joaquín Díaz

Las danzas de paloteo en Tabanera del Monte (Segovia): análisis del repertorio para dulzaina
Fuencisla Álvarez Collado

De ritos y mitos agrarios
José Luis Rodríguez Plasencia

Desavenencias parroquiales en Abastas (Palencia) en 1858 y 1859
Carlos Antonio Porro Fernández

Guerras "santas" y violencia religiosa
Rafael Roca

Los siglos oscuros
Inmaculada de la Calle Mejías


Parpalacio nº 74

Editorial

La "Ley Campoamor" es una ley no escrita, pero acatada en nuestro país con demasiada frecuencia, a la que somos muy aficionados los españoles. Y lo somos porque, lejos de usar la frase poética de Don Ramón de Campoamor como una expresión de la duda que deben suscitar en nosotros los pensamientos autoritarios y categóricos, utilizamos el conocido poema para reafirmar que el color de nuestro cristal es el único válido y trasparente.

Urueña. Valladolid
www.funjdiaz.net


ANLE . Boletín nº 14





ACADEMIA NORTEAMERICANA
DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Nueva York
Boletín nº 14 
Directores
E. Chang-Rodríguez / G. Piña-Rosales
        


SUMARIO

DON MARCELINO MENENDEZ Y PELAYO: HISTORIADOR DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA (17-29) Marcos Antonio Ramos

EL POE TEÓRICO Y SU RECEPCIÓN VENEZOLANA (CON ALGUNAS REFERENCIAS GENERALES E HISPÁNICAS) (31-59) Francisco Javier Pérez

NOTAS SOBRE CIRO ALEGRÍA, NARRADOR INDIGENISTA (61-71) Tito Livio Agüero

APORTES LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA (73-87) Eugenio Chang-Rodríguez

EL PROYECTO MODERNISTA EN LA POESÍA CUBANA: APROPIACIONES Y USOS (89-103) Alberto Acereda

EL PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO Y RELIGIOSO EN LA POESÍA Y PROSA DE M. HERNÁNDEZ / 105-114 / Christian Rubio

INTERSECCIONES: PABLO NERUDA Y MIGUEL HERNÁNDEZ (115-126)  Marlene Gottiieb

LENGUA MATERNA, CREACIÓN LITERARIA Y COMPETENCIA PERIFÉRICA: EL CASO DE PEDRO SALINAS EN SAN JUAN DE PUERTO RICO (127-140) / José Rienda

EL SIGLO XX A TRAVÉS DEL CINE DE BUNUEL (141-154) Víctor Fuentes

TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL: LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA (155-167) Ginés Lozano Jaén

TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL: LA OTRA ESCRITURA DEL NUEVO MILENIO (169-179) María Teresa Caro Valverde

TENDENCIAS DE LA POESÍA ACTUAL: EL CULTURALISMO DE LOS NOVÍSIMOS (181-190) María González García

IDENTIDAD Y ESTÉTICA DE PERTENENCIA EN LA POESÍA DE ORLANDO ROSSARD1 (191-204) Joaquín Badajoz

UN CRUCE DE PUENTES EN LA POESÍA DE MARICEL MAYOR MARSÁN (205-215) Luís A. Jiménez

CREATIVIDAD, METÁFORA V NUEVA NARRATIVA (217-237) Rocío Oviedo Pérez de Tudela
  
EL ESPAÑOL COMO LENGUA DE COMUNICACIÓN EN ESTADOS UNIDOS (239-259) Millón M. Azevedo
  
EL ESPAÑOL EN LOS ESTADOS UNIDOS: CRECIMIENTO,
METAMORFOSIS Y CONTROVERSIA (261-302) Domnita Dumilrescu

LA PALABRA DE ODÓN (305-321) Manuel Garrido Palacios
   
MATAR A NERUDA (323-330) Joaquín Badajoz
   
GABRIELA MISTRAL (331-342) Orlando Rossardi
   
PABLO NERUDA Y GABRIELA MISTRAL BAJO EL ALA DE LAUTRÉAMONT (343-350) Gerardo Piña-Rosales

EL DERECHO A LA EQUIVOCACIÓN: CONVERSACIÓN CON GUSTAVO PÉREZ FIRMAT (ENTREVISTA) (351-363) Gustavo Pérez Firmal y Rolando Pérez

LA VIDA PASAJERA, DE VÍCTOR MANUEL RAMOS: MIGRACIÓN Y LOS FLUJOS DE LA IDENTIDAD LÍQUIDA (365-377) Nuria Morgado

LA VIDA PASAJERA, DE VÍCTOR MANUEL RAMOS: NOVELA POLIFÓNICA (379-381) Patricia López L. Gay

LA VIDA PASAJERA, DE VÍCTOR MANUEL RAMOS, Y LA NARRATIVA DOMINICANA EN NUEVA YORK (383-386) Gerardo Piña-Rosales

LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS (387-393) Víctor Manuel Ramos

GASPAR DE VILLAGRÁ: LEGISTA, SOLDADO, POETA, DE MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ (397-403) Carlos E. Paldao

ESPAÑA Y LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS, DE THOMAS E. CHÁVEZ (404-407) Guillermo Beit y Carlos E. Paldao

POEMAS DE PASIÓN Y LIBERTAD, DE MAGALY QUIÑONES (408-416)  Ángel Aguirre

CASI LA VOZ. ANTOLOGÍA PERSONAL 1960-2008, DE ORLANDO ROSSARDI (417-421) José Prats Sariol

EL EXILIO ESPAÑOL DE 1939. LAS ESCRITORAS, DE JANET PÉREZ (422-424) Uva de Aragón

ASPECTS OF SPANISH PRAGMATICS, DE DOMNITA DUMITRESCU (425-427) Antonio Parnies

LAS BASES DE LA NACIÓN. FUENTE DE VIRTUDES CIUDADANAS, DE VÍCTOR BISONÓ (428-430) Gerardo Piña-Rosales

© ANLE

José 'El Pollo' de Cartaya




CARTAYA
Manuel Garrido Palacios
Lunwerg. Barcelona
Foto: Carlos Ortega
Capítulo dedicado a José 'El Pollo'

Cap. 


Viene al recuerdo este tamborilero de rango, un figura en lo de endulzar el aire con su son, un sabio para todos los toques de danzas (dice un Acta Capitular de 1697 que había danzantes en la procesión del Corpus de Cartaya), ceremonias y fiestas romeras de la Sierra, el Andévalo, la Tierra Llana y la Marisma. El arte del Pollo era la ofrenda que Cartaya hacía a los demás pueblos cada año. Parece poco. Un día de 1974, el mismo en el que una anciana llamada María sacó del olvido el romance sobre don Juan de Vallinas y la cautiva, el Pollo me dijo: ‘...hay dos clases de flauta, o de gaita, la gallega y la mía, que es de adelfa; la gallega tiene pulmón aparte; la que yo toco tiene el mío. La tocaba mi padre y ahora la tocamos mi hermano y yo. Lo de Pollo me viene de familia. Se dice en Cartaya Pepe González y nadie da norte; se dice el Pollo y lo que sea viene derecho. Vengo como el Pollo en la guía de teléfonos. Hago la flauta como mi padre, aunque él era un maestro y yo no paso de alumno. Me dio lecciones de los toques del Rocío; el resto lo aprendí escuchándolo a él y a otros tamborileros; pero si no es por él, no hubiera sabido nada. Más que enseñarme nota a nota me decía de qué manera podía encontrarlas yo solo. El día que me dijo que lo que estaba tocando no era así, y que si no lo hacía de otro modo, no llegaría a ser tamborilero, me enfadé, pero lo hice, y aquí estoy. Me gusta en especial el toque del Alba rociero porque fue lo primero que supe. Todos lo tocan, pero como lo tocaba él, no lo he sentido en la edad que tengo. En el año trabajo en el campo o en lo que cae; acudo a las fiestas que me llaman. En tiempo de romerías no hago otra cosa más que tocar. Sé toques únicos... los rocieros, las danzas de cada sitio, el toque de caballería, el de coger los pendones en la Peña, el de Espadas de San Benito, del Alosno, las Cruces, San Bartolomé, Piedras Albas... Estoy enseñando a un hijo a ver que sale de ahí; de momento aquí ando yo hasta que Dios disponga...’. 
Aquel año el viajero estudiaba el mundo alosnero y, al hilo de lo dicho, le entonó una copla acabada de recoger en aquel pueblo:

Tengo una flauta de fresno
que me regaló mi padre,
la quiero como un tesoro
que no se mide en caudales,
y es de madera, no es oro.

El Pollo cerró: ‘Los alosneros lo han dicho siempre casi to’. 
Sobre el padre, Julio Caro Baroja, en su viaje en 1949-50, al citar la danza de Espadas de la Puebla, escribe que ‘...el tamborilero se llama José González Cano, y vive en Cartaya. Aparte de ser el músico de la danza de la Virgen de la Peña desde hace veinticinco años, ahora tiene 48, le contratan para la romería del Rocío y las de San Silvestre, El Granado, Sanlúcar de Guadiana y Castillejos, donde le dan cien pesetas diarias. A la Puebla viene veinte días antes de la fiesta a tocar por las calles y ensayar. Le dan cuarenta pesetas al día, más gratificaciones y comidas. [...] La gaita que toca está hecha por él de madera de fresno, con embocadura y final de cuerna. La talla a navaja primorosamente. Conoce todos los toques de las danzas de los demás pueblos, así como otras melodías protocolares; por ejemplo, el toque de caballerías para arriba y el toque de caballerías para abajo, que ejecuta según la comitiva vaya o vuelva de la ermita...’. 

© Manuel Garrido Palacios 

Danza en Las Ramblas





Danza en Las Ramblas
Foto: Héctor Garrido




Este hombre cuelga un casete en la rama de un árbol frente al Liceo y mientras duran las pilas baila y baila poseído por un afán. La música que surge la interpreta sin parar y sin cambiar de vestimenta ni estilo, sea tango, flamenco, vals o charanga: lo que encaja en su gusto. Las Ramblas son un universo como los Campos Elíseos parisinos, la Plaza de España romana o el Hyde Park londinense. Universo con sus ruidos, sus héroes, sus artistas, su público, que aplaude, o deja caer en el platillo una moneda, o se limita a mirar gratis. En suma: comparte lo que el artista ofrece y pasa a ser espectador de todos los tiempos para el que no hay formas ni temas fuera de moda. El bailarín está solo, pero es el más fuerte porque resiste esa soledad. No tiene a su servicio las tablas del Liceo, pero alcanza con la mano la vida simple, la vida para vivirla, aunque sea sintetizada en un público minoritario, abúlico, con prisas. Si la vida es aquello que pasa mientras miramos hacia otro sitio -dijo Lennon-, este hombre consigue con su número ramblero que el caminante, que no pensaba vivir ese día más que lo programado, disfrute de una quietud de minutos al verlo actuar y, de camino, caiga en la cuenta de que la vida pasa para él también, porque nada hay más doloroso que vivir ajeno a que se vive. Y no se inquieta si alguno se ríe de su actuación. Se planta sombrero y faja y penetra en la danza pensando que todos danzamos de alguna manera al ritmo del son que nos obliga la música de las circunstancias. Él, al menos, tiene el privilegio de escoger ese son y de bailarlo cuando le place o le conviene, jamás a la orden de la voz de ningún amo. Sabe que la soledad es un refugio contra muchos peligros y que en ella sólo hay un enemigo: uno mismo. Pero el mundo que gira, el Universo entero puede estar contra uno. Lo que quiere decir este hombre sin querer decir nada es que, se actúe en el Liceo o en su puerta, arropado por subvenciones o a pulmón limpio, protegido por despachos oficiales o por la nada, el arte no es patrimonio de los que deciden tú sí y tú no, sino del alma humana, y que quien ande sordo ante tal poesía, viene a tener la sensibilidad de una bestia.

© Manuel Garrido Palacios

Libro de las utilidades de los animales

Libro de las utilidades de los animales
Códice del siglo XIV
Compilador en árabe:
Ibn alDurayhim el de Mosul
Prólogo, traducción y notas:
Carmen Ruiz Bravo-Villasante
Fundación Universitaria Española
Madrid

El manuscrito de Las utilidades de los animales de El Escorial, es uno de los códices árabes mejor conservados que hay en España. Su interés radica en la calidad artística de sus miniaturas, riquísimo exponente de la estética árabo-islámica imperante en el Próximo Oriente entre los ss. XII-XIV, destacado por los especialistas en las historias del arte árabe. La traducción del manuscrito, hasta aquí inédito, resalta la originalidad del contenido, que resume una vieja tradición médica y folklórica de utilización de los órganos animales, y añade la descripción de estos mismos animales, representados en las miniaturas. 


Ed. 

Fernando Martínez Checa


Baños flotantes en la ría de Huelva (1897)
Fernando Martínez Checa
(Requena 1858 – Baeza 1933)
Óleo sobre lienzo
Museo de Huelva

El español académico

María Luisa Regueiro Rodríguez
Daniel M. Sáez Rivera
EL ESPAÑOL ACADÉMICO
(Guía práctica para la elaboración de textos académicos)
Editorial ARCO/Libros


Ante las nuevas tareas que Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior exigen a alumnos, profesores e investigadores y la próxima celebración de la Semana de la Ciencia, el Decano de la Facultad de Filología, Dámaso López, y los investigadores del CSIC, Lidio Nieto y Leonardo Gómezpresentaron El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Fruto de un largo proceso de investigación llevado a cabo por María Luisa Regueiro y Daniel Sáez, del Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UCM, busca constituirse en un instrumento útil para la elaboración y la expresión del conjunto de textos orales y escritos representativos de la actividad científico-académica. El texto se inicia con la caracterización del lenguaje y del estilo académicos y sus relaciones con el lenguaje científico al que sirve de medio de transmisión y de generación de conocimiento; y la configuración textual, con la exposición y la argumentación como marco expresivo fundamental. Se describen, junto a pautas y recomendaciones para su elaboración, los géneros académicos más frecuentes: los expositivos, como el resumen, el abstract, el manual; y los expositivo-argumentativos: la nota, el artículo de investigación, la monografía, la reseña y los trabajos de tutelados de Fin de Grado y de Máster. Los géneros académicos orales se abordan de forma más breve pero igualmente práctica: la clase magistral y la exposición oral del alumno; la comunicación, la ponencia, la mesa redonda y la presentación de pósteres en congresos y reuniones científicas. Finalmente se detallan los procedimientos de cita y de elaboración de la bibliografía; y se proporcionan pautas precisas de forma comunes a las diferentes disciplinas científicas. Con un lenguaje didáctico sólidamente fundamentado en la investigación científica, el texto ha sido elaborado pensando especialmente en el alumno universitario y en los múltiples desafíos a los que debe enfrentarse en el marco académico; también en los profesores responsables de su orientación para facilitar su tarea orientadora. 

María Luisa Regueiro es Profesora Doctora del Departamento Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Facultad de Filología, en la Universidad Complutense de Madrid. Antes fue docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Desarrolló tareas lexicográficas en la Real Academia Española y desempeñó la dirección editorial de FCE-España (1990-2001). Sus trabajos de investigación se centran fundamentalmente en Semántica y Lexicografía, Gramática, Discurso académico español y Didáctica y Lingüística Aplicada a ELE.

Daniel M. Sáez Rivera es Licenciado en Filología Hispánica y Románica, y Doctor (con Premio Extraordinario) en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid). Ejerce como profesor de Lengua Española en el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UCM). Sus líneas de investigación principales son la Historia de la Lengua Española, la Historiografía Lingüística, la Sociolingüística, la Lingüística Aplicada (ELE/TeI) y la Bibliografía. 

EE.

Botticelli



Botticelli
Galleria degli Uffizi. 
Florencia

Allegoria della  Primavera
(detalle)

Ritratto di gentiluomo con medaglia








Allegoria della Primavera (detalle)




La Fortezza





Rafael Narbona





MIEDO DE SER DOS
Rafael Narbona
Ed. Minobitia
Prólogo: Javier “Nix” Calderón
Prefacio: Miguel Sánchez Ortiz




Rafael Narbona considera que la vida sólo es tolerable porque existe el cine y la literatura. No es extraño por tanto que los fantasmas de Marilyn, Audrey Hepburn o Sylvia Plath se paseen por las páginas de este texto, a medio camino entre la autobiografía y la ficción, pero sobre todo un exorcismo y un relato vital que, siguiendo la guía caprichosa de la bipolaridad sufrida, rastrea el sentido de una existencia. Es también un paseo por la historia de España, un viaje desde la intrahistoria en el que nos acercamos a años grises, los que van desde la guerra civil y la posguerra a la Transición, hasta el ligero atisbo de color que supusieron los 80 y su Movida. Rafael Narbona es escritor, crítico literario y profesor de filosofía. Colaborador de Revista de Libros, Quimera, Cuadernos Hispanoamericanos y Claves de Razón Práctica, actualmente escribe en El Cultural.


Revista de Folklore nº 381







Revista de Folklore nº 381
Urueña. Valladolid




Sumario:

Editorial
Joaquín Díaz

Los estudios de alfarería popular en Castilla y León
Antonio Bellido Blanco

Trasfondo medieval de los relatos acerca de gauchos matreros pero milagreros
(República Argentina, siglos XIX-XXI)
Margarita E. Gentile

El cultivo de la vid en Guadalix de la Sierra (Madrid)
José Manuel Fraile Gil

De la gramática
Justino Rodríguez


Querido Borges





PREMIO 
QUERIDO BORGES de NARRATIVA 


Rembrandt-huis . Amsterdant






MUSEO HET REMBRANDT-HUIS
Ámsterdam













Trois Têtes de femmes,
probablement Saskia, c. 1637







Muere Windtmühle , 1641

Manuel M. Pinturache

© Manuel M. Pinturache
Fotógrafo
Elevador da Bica
Lisboa 2003

Michel Waldmann

© Michel Waldmann
Fotógrafo
Sesimbra 1990

Alfredo Cunha

© Alfredo Cunha
Fotógrafo portugués
Lisboa 1973

Algarve y Andalucía · Fotógrafos

Geografía del Agua y otros sueños
Exposición

Fotógrafos de
Algarve y Andalucía
Museo Palacio da Galería
Tavira (Portugal)


A través de la fotografía podemos ver el sueño de la nube, de la quietud de la concepción de los Everglades o el riesgo en la tormenta. La fotografía nos da la posibilidad de cercanía y distancia, geografías y otros sueños de agua. Ocho artistas del Algarve y de Andalucía, mediante la fotografía, el vídeo y otros elementos visuales como formas expresivas, con diferentes puntos conceptuales y artísticos de la vista, fondos y vías generacionales, muestran al públicos estos universos territoriales y subjetivos: 




Rafaela Rodríguez *
Antonio Camoyán *
Manuel Alexandre *
Vasco Celio *
Héctor Garrido *
Joan Braganza *
Miguel Proença *
Rafael Luna *


© Jorge Queiroz

Carles Riba

ELEGÍAS DE BIERVILLE
Carles Riba
Ed. bilingüe catalán-castellano
Trad. y prólogo: Marta López Vilar
Libros del Aire




Carles Riba (Barcelona, 1893-1959) es una de las figuras intelectuales más importantes del panorama peninsular del siglo XX. Poeta, traductor, profesor universitario y catedrático de griego, introdujo en España las nuevas corrientes literarias de la Europa del momento con sus lecturas y análisis de Hölderlin, Valéry, Rilke o Eliot. Eminente traductor de lenguas clásicas y modernas, le debemos traducciones magistrales de Homero, Plutarco, Sófocles, Hölderlin o Cavafis. El exilio en 1939 marcó para siempre su obra y su vida, a pesar de su regreso a España en 1943. Entre sus obras principales se encuentran: Tres suites (1937), Elegies de Bierville (primera edición en 1942), Del joc i del foc (1946) o Salvatge cor (1957).
La edición en 1942 de las Elegias de Bierville supuso el inicio de un nuevo rumbo en la poesía no sólo de Riba, sino también de toda la lírica catalana y peninsular. En sus páginas se plasma el viaje de regreso a un alma que intenta recuperar todo lo perdido durante un exilio devastador. Así, estas Elegías de Bierville presentan al lector la desnudez de una voz estremecida ante la tragedia del exilio, el encuentro con una Grecia recordada que el autor bellamente reconstruye como una patria de salvación y vida ante la desposesión y la muerte. Sin duda, una obra necesaria que plasma de manera magistral tanto el dolor por la tierra perdida, como el encuentro con la existencia de un hombre que sufre y se salva a través de su memoria.
Marta López Vilar (Madrid, 1978), traductora y prologuista de esta edición, es licenciada en Filología Hispánica (UAM). Como poeta, obtuvo en 2006 el premio Blas de Otero con su libro De sombras y sombreros olvidados (Madrid, 2007), y en 2007 el premio “Arte Joven de Poesía” de la Comunidad de Madrid con La palabra esperada (Madrid, 2008). Como traductora de literatura catalana ha publicado Dos viajes al más allá (Madrid, 2005) y traducciones de poesía catalana y griega contemporánea en las revistas Salamandria o Hache. Ultima su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid sobre el simbolismo y la mística en las Elegías de Bierville de Carles Riba.

© Editorial