Luis Delgado / Viajes sonoros



EL MÁGICO MUNDO DE 
LUIS DELGADO

Todos los instrumentos
 interpretados, grabados y mezclados por
 Luis Delgado 
en el Estudio del Museo de la Música
de Urueña, en febrero de 2013

VIAJES SONOROS

En la relación personal que el músico establece con los instrumentos es habitual que se viva una sensación de amor y odio. Odio por la impotencia que experimenta el intérprete al ver la barrera física que el instrumento levanta ante sí, y que se mueve proporcionalmente hacia delante en la medida en la que el músico avanza en su técnica. Y amor hacia esa herramienta que encierra tantos sentimientos accesibles a la mano del intérprete, tantos mensajes de otro lugar, de otras gentes, y de otro tiempo. Así, este disco, es el pago de una deuda adquirida con todos esos utensilios sonoros que nos han abierto el cofre de sus secretos, permitiéndonos penetrar en su más íntima expresión y revelándonos los matices de las culturas de las que son embajadores. Si son instrumentos antiguos, como el caso del oud sirio que oímos en la grabación, nos hablan con la voz, no ya de otra cultura, sino de otro tiempo. Su caja ancestral vuelve a vibrar como antaño para traernos las sensaciones que adornaran las veladas musicales de las casas de la medina de Alepo.
Si se trata de un instrumento que, como el cornellius, acaba de nacer, el sonido nos muestra sus primeras palabras, limpias, brillantes y llenas de promesas de futuro. Y si es una reproducción medieval, como la sinfonía de las Cantigas de Alfonso X El Sabio, nuestro oído querrá reconocer en ella las resonancias medievales que surgen de los manuscritos miniados. Si bien las voces de las piezas son portadoras de todos los mensajes citados, este disco no pretende interpretar la música original de cada instrumento, pero sí buscar su voz natural, la que el instrumento encierra dentro de su misteriosa estructura. Al mismo tiempo, esta grabación quiere ser el órgano sonoro del «Museo de la Música», que, habiendo cumplido ya una década desde su inauguración, continúa incrementando sus fondos por encima de las 1200 piezas. 

 Luis Delgado - Urueña 2013

DESDE EL SILENCIO O LA SOLEDAD

Creo que pocas personas podrían firmar con mayor autoridad que Luis Delgado un disco de estas características. No sólo por haber sido desde hace muchos años un incansable coleccionista de instrumentos musicales de los más diversos orígenes y cualidades -lo que le ha convertido en uno de los mayores expertos en organología- sino porque su oficio de intérprete le ha permitido adentrarse en los secretos que cada pieza albergaba, consiguiendo extraer de sus entrañas los toques precisos y la sonoridad adecuada. A su versatilidad como músico, que le permite recorrer épocas y estilos con reconocida habilidad, Luis añade ahora esta faceta de recuperador de sonidos aparentemente distantes y exóticos con cuya magia nos encanta como si fuese un prestidigitador haciendo aparecer de dentro de su chistera lugares y ambientes que ni siquiera imaginamos. Esta grabación celebra, como todos lo hacemos, una década de felices hallazgos y de recuperación de piezas y sonidos de los más alejados rincones del planeta con los que Luis Delgado nos invita a viajar virtual o físicamente por su museo -el Museo de la Música- y disfrutar contemplando formas perfeccionadas por el tiempo o escuchando sonidos inventados desde el silencio o la soledad.


 Joaquín Díaz - Urueña 2013

Joaquín Díaz / DENDROLATRÍAS




Dendrolatrías
JOAQUÍN DÍAZ



Con la colaboración de XUACO AMIEVA, GABRIEL CALVO, ELENA CASUSO, JAVIER COBLE, LUIS DELGADO, GERMÁN DÍAZ, KEPA JUNQUERA, MICHEL LACOMBA, ELISEO PARRA, CUCO PÉREZ, AMANCIO PRADA, MARINA ROSELL Y COSAS DE NIÑOS

El Pino / Dime Ramo Verde / Seguidillas del Laurel / El Granadillo / En Toda la Quintana / Ya Viene Mayo / La Enramada / Estaba la Pájara Pinta / Urte Zaharreko Koplak / Naranjas Tiraba El Conde / Mare de Deu del Mon / La Flor del Agua / Romance del Apóstol Santiago

DENDROLATRÍAS

El título de un disco, como el nombre y los apellidos de una persona, no puede ser producto de una casualidad. Detrás de la simple palabra se amontonan sentimientos, alegrías, tristezas, pasiones, huellas y evocaciones que han atravesado los siglos para llegar al presente en forma de recuerdo numinoso. Tal vez por eso Unamuno definía la lengua como "la sangre del espíritu", es decir como una metalengua que explica los arcanos del corazón. La Dendrolatría tiene aquí dos sentidos: en primer lugar, mi adoración hacia la naturaleza, que es real y que me ha quitado más de una vez de la cabeza la idea de que el ser humano es el centro del universo. En segundo lugar esa dendrolatría -esa veneración al árbol- tiene sentido porque todas las personas que están en este disco han sido, en algún momento de mi vida, raíz o ramas o delicado brote que me han aportado su savia, su fuerza, su bondad o su ternura. A todas admiro y de todas me he enriquecido. Gracias por eso y por todo lo demás.

© Joaquín Díaz

© info@funjdiaz.net

Revista de Folklore 376 y Parpalacio 72


Sumario:

Editorial / Joaquín Díaz

Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI) / Margarita E. Gentile

San Andrés de Teixido: Un peregrinaje hacia la identidad gallega / Rachael Gulish

Semblanza del dulzainero Crescenciano Recio / Antonio Bellido Blanco

Quién fue y quién es Lorenzo, el protagonista de Diario de un jubilado / Jorge Urdiales Yuste


Editorial

La página web de la Fundación resume, en estos momentos, buena parte de las intenciones y propósitos asumidos desde hace años por nuestra institución: proporcionar todo tipo de facilidades para la consulta de los fondos en ella depositados para pública consulta y que esas facilidades no tengan fronteras ni obstáculos.

© info@funjdiaz.net

Tamara de Lempicka



TAMARA DE LEMPICKA
La Reine de l’Art déco
Varsovia, 1898-Cuenavaca, 1980
Exposition. Pinacothèque de Paris


L'Écharpe bleue / The Blue Scarf (1930)
Huile sur bois 56,5 x 48 cm / Collection privée


Arlette Boucard aux arums
(1931)
Huile sur bois (91,5 x 55,5 cm) Collection privée


Jeune Femme à la colonne carrée (1931)
 Huile sur bois 100 x 50,7 cm
 Collection privée Suisse





Mendiant à la mandoline (1935)
Huile sur toile 65 x 50 cm
Musée départemental de l'Oise, Beauvais




Paysanne à la cruche (1937)
Huile sur bois  35 x 27 cm
Collection Joseph H. Bixler




D'après Le Baiser» de Hayez (1922)
After the Model of
The Kiss by Hayez
Crayon sur papier
Crayon on paper
11,3 x 8,7cm
Fondation V. M. Contreras



Tamara de Lempicka



Exposition réalisée en collaboration avec ARTHEMISA group

Doñana / Volaverun





Francisco de Goya
 y la
Duquesa de Alba
en 
“Volaverunt”
en
Doñana

Volar las marismas del Guadiamar y del Guadalquivir de punta a punta y de lado a lado, es el oficio de Héctor Garrido, Chiqui, para los amigos. Lo heredó de Luis García y entre ambos suman ya casi 40 años de vuelos mensuales censando aves para la Estación Biológica de Doñana del CSIC. Al sobrevolar Doñana se ven formaciones extrañas que habría que estudiar, dijo Tono Valverde, fundador de la EBD, antes de morir en 2003. Se refería a los rastros de Tartessos que Schulten intuía en la desembocadura del Guadalquivir. Allí donde Hércules superó su décima prueba quitándole bueyes a Gerión. El arqueólogo de la Universidad de Hartford, Richard Freund, creyó ver en imágenes de la marisma, hechas desde satélite en 2003, los círculos concéntricos que cita Platón de la Atlántida. National Geographic se interesó por el tema e hizo un documental.(Desde el cielo Doñana desvela viejos secretos. ¿Por qué Goya quiso que la de Alba también la sobrevolara? Volaverunt –volaron, en latín– es el nombre dado por Héctor Garrido a la exposición que inaugura el 5 de julio de 2013 en la galería de arte 100 Kubik de Colonia, Alemania.  En ella muestra composiciones artísticas, que arranca a la naturaleza desde las alturas.
Las fotos aéreas de Doñana, captadas por este naturalista reconvertido a pintor, que usa la cámara como pincel, son obras de arte hechas a base de instantes, luces, colores y formas fractales que desvelan códigos cifrados que sólo un ojo de artista capta y el de Chiqui es capaz de hacerlo desde la avioneta, mientras cuenta los pájaros.Volaverunt, denominó Goya a su enigmático dibujo de la duquesa de Alba trasladada a volandas por el aire, poco después de haberla pintado escribiendo con el dedo en la arena de las dunas móviles de Doñana la frase de “sólo Goya”, y de maja desnuda –Chiqui, que tiene mente científica, dice es un mito falso, pero sería la bomba que así hubiera sido– en una habitación del Palacio de Doñana, en el que pernoctaron buscando arte en la vida salvaje y vida salvaje en el arte.
Dice la WEB del Museo del Prado que el vocablo latino “posee varios significados, ya que además de su traducción literal  de volaron, existe una acepción referida a la pérdida de algo. En Aragón, tierra natal de Goya, se dice ¡Volaverunt quiteria! para enfatizar la falta de aquello que se tenía. Perder el afecto, en palabras de un antiguo amante (…): «¿Qué fue de su pasión? Acabó. ¿Y de vuestro cariño? Volaverunt». Chiqui tiene como avatar en Facebook un ojo de la marisma. Uno de esos que forman las arenas movedizas del Coto, y cuya foto aérea no se sabe si usa porque estuvo a punto de ser tragado por uno de ellos con caballo y todo, o porque simboliza todo lo que puede ver un ojo cuando quiere y puede porque se eleva por encima del común de los mortales. Doñana desboca la senbilidad artística y vista desde el aire más. Así, con las fotos que empezó a hacer para contar grupos de flamencos y otras aves, Chiqui descubrió los fractales y las formas mágicas de la naturaleza viva vista desde el aire. El arte se ha metido en sus venas y, tal vez por ello, el nombre de su exposición viene de que habita desde hace décadas en el mismo caserón donde “un Goya cincuentón vino a caer por Doñana invitado por Cayetana…”

© Benigno Varillas 


El artículo completo en:
http://www.altotero.com/2013/06/las-vistas-de-goya-y-de-la-duquesa-de-alba-cuando-volaverunt-donana/#.UcmUefdfKgB.facebook

Héctor Garrido / Fractales 2





Héctor Garrido
Revista OKAPI

(De la nueva colección de fotografías realizadas en la desembocadura del río Guadalquivir) 

Una barca reposa sobre el lecho de algas del fondo de la Bahía de Cádiz, en Andalucía, sur de España. En estas marismas atlánticas mareales, el entramado de canales con formas fractales sólo es visible durante las horas de la bajamar y en ocasiones el fondo se cubre de algas filamentosas de color verde intenso. Fotografía tomada en 2010.


http://hectorgarrido-.blogspot.com.es/2013/03/cuatro-fotografias-en-art-karlsruhe.html

Alexis Diaz Pimienta



BATIDO DE CHOCOLATE
Y OTROS CUENTOS DE SABOR AMARGO
Alexis Diaz Pimienta

Editorial Palabras del Candil
Portada: Lourdes Quesada
Col. Escrito en el aire, nº 17
Guadalajara. España


"Este libro, publicado simultáneamente en Cuba y España, está formado por siete relatos en los que la protagonista indiscutible es La Habana, tan llena de historias y de Historia. La Habana, dulce y amarga, es mucho más que una ciudad; sus fronteras se extienden hasta otras ciudades que la política y la vida le han acercado en los últimos 50 años: hasta el Miami del 63 o la Luanda (capital de Angola) de los años 80. A través de estos cuentos descubrimos una Habana de luces y sombras: niños “robados” a sus padres, la mano negra de la CIA en muchos episodios, la guerra angoleña y su impacto en la familia cubana, la crisis del Período Especial en los barrios más pobres. ¿Puede un batido de chocolate ser amorgo? ¿Puede una joven quedarse embarazada al masturbarse? ¿Qué daño le puede hacer el humor de Les Luthiers a una adolescente Testigo de Jehová? Todo esto y más encontrará quien lea este libro de relatos en el que el autor crea y recrea atmósferas de una violencia contenida, ambientes que parecen suaves pero que nos dejan un sabor áspero tras su lectura".

Nota de contraportada - editorial@palabrasdelcandil.com

Revista de Folklore nº 375







Revista de Folklore nº 375
Urueña. Valladolid
Fundación Joaquín Díaz





Sumario:

Editorial
Joaquín Díaz

La música como tradición oral y soporte histórico en la Alta Edad Media: el pasado como acercamiento a su presente. Algunas consideraciones sobre el estado actual de la cuestión
Helena Alonso García de Rivera

Correr los gallos
José Luis Rodríguez Plasencia

¿Brigantes o guerrilleros? Alteralidad, bandidaje y legitimidad
José Luis Hernando Garrido

Sones populares en el recuerdo
Isabel Guerrero Elecalde

www.funjdiaz.net

Ignacio Vázquez Moliní



LA EMBAJADA ROJA EN  LISBOA
Ignacio Vázquez Molini


“En una larga sobremesa en el restaurante del Gremio Literario, el histórico club de Lisboa, un viejo camarero recuerda lo que una vez ie contara un anciano mexicano. Fue en la noche revolucionaria del 25 de Abril de 1974. E! que fuera consejero de la legación mexicana en el Portugal de ios años treinta y cuarenta, rememora el auge del fascismo, e! inicio de la guerra civil española, la muerte del general Sanjurjo, la soledad de! embajador Sánchez Albornoz y las maniobras de Nicolás Franco. Recuerda también su propio papel en la protección de los refugiados republicanos, desde campesinos, obreros y milicianos hasta el poeta Migue! Hernández, llevado a cabo con la ayuda de una red clandestina y de otros diplomáticos como Gabriela Mistral, cónsul de Chile. Las tensiones con el gobierno portugués fueron constantes. En un ambiente de intrigas cosmopolitas, la amenaza de una invasión española, las presiones del Eje para que Portugal entrara en la guerra mundial, además de las de los británicos para que mantuviese su neutralidad, fueron el caldo de cultivo de un extraño grupúsculo, formado por periodistas, policías y artistas, que buscaba refundar la nación en algún lugar de Ultramar”.

 © Edi.

Paco Sevilla

La Velocidad de la belleza
Paco Sevilla
Colección Jardín Cerrado
Editorial Libros del Aire

A EZRA POUND

               Somos todos las hojas de un mismo árbol.
                                                                PAU CASALS

Cuando escribas poemas no hieras a nadie
No mientas
No compares
No trates de impresionar
No te alejes demasiado
Evita corromper (si lo haces te corrompes a ti mismo)
No falsees la realidad y no te equivoques a propósito
(equivocarás a otros, falsearás tu propia verdad)
Desalójate para alojarte en la auténtica vida del verso
No malgastes el tiempo en bobadas si no es con la intención
de aprender más
Observa que cada cuál es cada cuál
No te demores ni te des prisa
Ni delires si no quieres,
(que nadie te empuje a hacer lo que no quieras hacer)
Guarda una parte para ti
Respeta y conoce el origen de tu melodía
Razona y enamórate
Sé justo (y sobre esto, sé prudente)
No se trata de vencer más que de cantar
Lee y medita tus lecturas
Viaja en lo posible
Descúbrete y no te ensombrezcas del todo
Sé libre con la distinción de aguantar cualquier barrote
Trabaja tu música
cuídala como a tu corazón  
© Paco Sevilla

Jaime Siles




CANON
Jaime Siles
Premio Ocnos de Poesía

Reed. presentada por Tomás Albaladejo
Fernando Rodríguez Lafuente y 
Luis Antonio de Villena
en Biblioteca Pública Manuel Alvar

DAIMON ATOPON (pág. 47)

Se te puede buscar bajo un ciprés de espuma,
en los dedos del aire, metálico, del sueño,
en un volcán de pájaros incendiados por la nieve
o en las olas sin voz de los peces de plata.
Te ocultas en los ríos,
en las hojas de piedra,
en las lunas heladas.
Vives tras de las venas,
al borde de los dientes,
invisible en la sangre, desnuda, de la aurora.
Te he visto muchas veces arder en los cristales,
saltar en las pupilas,
consumirte en los ecos del abismo innombrable.
Tu sombra me dio luz,
acarició mi frente,
se hizo cuerpo en mi boca.
Y tu mirada quema, relámpago de hielo,
humo en las cejas,
lava.

© Jaime Sileswww.librosdelaire.com

Eduardo Fraile Valles


ÍCARO & Co.
Eduardo Fraile Valles
Libros del Aire
Intr: José Manuel Suárez

TRANSPORTES POSADAS (págs. 50-51)

También esperábamos con fruición
(como al chocolatero) los camiones de Transportes Posadas:
inconfundibles con su toldo de lona
rotulada con tipografía 'Ponderosa': las letras del Oeste
cinematográfico, para entendernos. Porque cada tanto
uno de aquellos camiones de largo morro nos traía un paquete
de Castrodeza. Y nos arrodillábamos
en la cocina, con mi madre, para abrir
aquellas cestas de mimbre repletas de tesoros.
Solían contener alimentos, sobre todo: huevos de las gallinas,
queso de las ovejas y las vacas del abuelo
Bernardino, longanizas y chorizos curados en el desván,
colgando de las vigas... Pero siempre nos esperaba una sorpresa
entre las capas de paja finísima, como una harina de oro
que protegía eficazmente a los huevos, alineados
en formación militar: una pluma
de gallo, por ejemplo, o un carta escrita por el tío Emeterio,
bolas de anís, canicas irisadas
o unos pendientes en un pequeño estuche
de terciopelo. ¡Con qué emoción, con qué cuidado
arqueológico íbamos desenterrando aquellas maravillas!
Una pluma
de colores apimentonados era más, tenía más poder
que la distancia y el tiempo. No sabíamos
aún lo que sería la muerte, pero el corazón
nos daba aldabonazos en el pecho de forma casi insoportable...
Éramos adoradores de un dios desconocido,
que se encarnaba, que se manifestaba
en un paralelepípedo de mimbre
con periodicidad matemática, orbital, sideral,
lleno de amor.
Nunca llegaba un huevo roto. La vida
nos protegía. Madrid, años 60. Entonces todos
estábamos aquí.
© Eduardo Fraile Valles