Manuel Ríos Ruiz





Manuel Ríos Ruiz
EL GRAN LIBRO DEL FLAMENCO
Historia. Estilos. Intérpretes
Calambur Editorial







LIBROS DE POEMAS
Manuel Ríos Ruiz
Calambur

 El primer y gran acierto de Ríos Ruiz ha sido desplazar la pasión andaluza del paisaje al lenguaje, de la historia al idioma 

(Francisco Umbral)


CANTES DEL PRESO (pág. 86)

EL viento me circunda.
La tierra me numera.
El cielo me vigila.
Mi cárcel soy yo mismo; 
mis sentidos, mi celda;
mi condena, morirme.
Mi indulto será Dios.
el mismo juez que, ahora, 
severo, me sentencia.

ELEGÍA ÍNTIMA (pág. 25)

HE perdido el ayer, en esa vuelta
rodada que se pega por el viento. 
He perdido el ayer, como se quiebra
el eco de una voz entre los cerros. 
He perdido el ayer, y ahora me suben 
síntomas de su olvido por mi adentro. 
He perdido el ayer, y siempre estuvo 
agarrado a mi sangre como cepo. 
He perdido el ayer, todo parece 
rastrojo de sonrisas y recuerdos. 
He perdido el ayer, y la noticia 
me aniquila un presente de misterio. 
He perdido el ayer, no tengo apenas 
un soplo de inquietud para tenerlo. 
He perdido el ayer, la razón dice: 
era cosa de niño en puro juego.


© Manuel Ríos Ruiz

Odón Betanzos / Amalia Migues





Publicado en la Revista de la Fundación Cultural Odón Betanzos / Rociana





Hace algunos años, tras la muerte de mi querido Odón, tuve la dicha de ser nombrada presidenta de la Fundación “Odón Betanzos Palacios”, entidad que Odón fundó con esfuerzo y entrega, cumpliéndose así uno de sus sueños más anhelados. La Fundación Odón Betanzos Palacios tiene como objetivo cumplir con el cometido literario y cultural que ha de ser y es el fiel reflejo de lo que Odón deseaba para su pueblo Rociana y su provincia, Huelva, así como con todos aquellos creadores y hacedores del bien cultural de dentro y fuera de nuestras fronteras. Odón Betanzos Palacios para aquellos que no lo conozcan, o al menos no tan bien como es mi deseo, era un hombre por encima de todo bueno y ejemplarizador; en su obra podemos encontrar al hombre conciliador y espiritualmente rico en verdades y bondades, reflejo de sí mismo. Fue un hombre nacido para sufrir las injusticias de la guerra, para sufrir pérdidas devastadoras en su centro vital. A lo largo de su vida y a una temprana edad la Guerra Civil Española le arrebató a su padre, Manuel Betanzos Valencia, y más tarde la enfermedad nos arrebató a nuestro único hijo, Manuel Severino Betanzos, así pues marcado por la tragedia el hombre, el poeta y el escritor se superó a sí mismo plasmando en su obra un mensaje alejado de rencores y abierto a la concepción del bien, experimentando una metamorfosis filosófica y ética sin precedentes, cualidades que definieron sus prosas, sus poemas y sus artículos periodísticos, que lo catapultó a la talla universal en la que prevalece. Es la vida de mi Odón un racimo de acontecimientos en los que el poeta tuvo que superar barreras crudas y existenciales de mil formas concebidas y de mil formas encarnadas, enfrascándolo en la lucha por el amor como punto de partida y final, y en la lucha por la identidad de nuestro lenguaje; por ello la Fundación “Odón Betanzos Palacios” sigue su curso inmersa en la profundidad de su legado, por y para perpetuar su figura cargada de amplios matices y de amplios horizontes, por y para el resto del mundo encauzados en las vertientes abiertas que el poeta definió a lo largo de su historia, vertientes literarias, culturales, educacionales y medio ambientales en las que seguimos escribiendo páginas al hilo de su filosofía esencial, para todos aquellos a los que dirigimos nuestro trabajo, para todos nuestro mensaje ético y creador y el deseo de hacerles llegar que la Fundación Odón Betanzos Palacios les tiene abiertas sus puertas.

© Amalia Migues de Betanzos

Ramón de la Vega


LA VISIÓN ENCENDIDA
(Cinco diálogos en torno a la verdad)
Ramón de la Vega
  
www.librosdelaire.com
   
Índice:
Prólogo del autor // Capítulo I: La verdad del sufrimiento o un diálogo con Nietzsche // Capítulo II: La verdad de lo oculto o un diálogo con Freud // Capítulo III: La verdad del pesimismo o un diálogo con Leopardi // Capítulo IV: La verdad del conocimiento o un diálogo con Schopenhauer // Capítulo V . La verdad de la intención o un diálogo con Montaigne

Ramón de la Vega nace en Sevilla. Estudia Derecho y Filosofía. Trabaja de traductor para la Comisión Europea. Publica Diario de un Presentimiento (relatos) (Madrid, 2005) y Adiós a mi Madre (novela) (Barcelona, 2009). Colabora en Abril (Luxemburgo-Bruselas) y La Hoja Azul en Blanco (Madrid) 
© Editorial.

Antonia Heredia






REFLEXIONES EN FUENTEHERIDOS






Sin perjuicio de que ni el tiempo ni la distancia para cualquier americanista, como es mi caso, haya sido obstáculo para acercarse a Huelva, mi percepción, esta vez, vendrá desde otra perspectiva -los Archivos y la Memoria- que no deja de ser complementaria de aquélla por cuanto Historia y Archivos siempre han ido de la mano.
Se ha dicho que ‘la identidad cultural es un derecho del hombre y este derecho no puede estar asegurado más que por la historia y la memoria’. Difícilmente pueda hacerse historia sin recordar, y sin datos que sustenten ese recuerdo la identidad de un pueblo corre todos los riesgos. No será así para Huelva. En mi acercamiento al conocimiento de Huelva han tenido que ver dos personas que, naturales o no de aquí, ambas se han identificado totalmente con ella. La una es archivera y se ocupa, mima y protege los Archivos, como Instituciones del Patrimonio documental; el otro es, experto en la palabra y entusiasta de la memoria que busca y encuentra en todo: cuentos, leyendas, refranes, dichos, grafitis.
Difícilmente se puede hacer mejor definición de la que él hace de esa memoria que es la tradición oral: ‘canto rodado que se talla en el río del día a día hasta que desemboca en el mar del idioma para vivificarlo’. Más aún: ‘la tradición oral viaja con las voces por las cocinas, las alcobas, las tabernas, los caminos...’.
Una y otro hablan de Archivos, aunque diferentes. Aquélla de los de corte clásico -no me gusta tradicional, que muchos prefieren, por evitar la carga peyorativa que el término. en la era de las nuevas tecnologías, entraña-, ligados a las instituciones; éste se ocupa, de los estimados –otros- Archivos que, frente al sentido que otro u otra se da en la copla, son tan legítimos como los primeros, aunque los archiveros les hagamos desaprobaciones archivísticas. 
Cuestionamiento compensado por el mayor poder de seducción de estos con relación a los primeros. Patrimonio documental en un caso, Patrimonio cultural en el otro, y para ambos, la estimación de Patrimonio común. Los dos, como tesoros que son, pueden sufrir si se manipulan y los dos exigen la transcripción del mensaje sin manoseos.
He tenido la suerte de coincidir y convivir con esas dos personas con ocasión de unas jornadas de Archivos en Fuenteheridos, entrado el mes de octubre, cuando todavía no se había instalado el dorado del otoño serrano. Silencio, paz, equilibrio, neblina al amanecer, castaños rebosantes de erizos, sonata de pájaros, chopos, encinas, murmullos de agua.
Es saludable, y por tanto recomendable, venir a Fuenteheridos y visitar sus alrededores, Cortegana, Aracena, Galaroza, Castaño del Robledo, Almonaster y pasear, pasear por la sierra y saborear, inexcusablemente, ese jamón que -con denominación de origen o sin ella- no hay otro que se le compare.
Me pidieron, mejor: me arrancaron el compromiso de un breve escrito sobre mi percepción de Huelva. Me resistí, porque lo mío aparte de la Historia, son los Archivos, pero he tratado de cumplir y, por qué no decirlo, gustosamente.
La percepción de una tierra no viene sólo del paisaje. Hay muchas percepciones a partir del lenguaje, de las costumbres, de la literatura, del arte, del caserío, de la gastronomía, de las gentes.
He elegido dos personajes que me han introducido en el conocimiento de Huelva y que, en mi percepción, son indisolubles con ella. Me siento afortunada con su amistad. Tienen nombres propios: Remedios y Manuel. Con ellos la memoria de Huelva está en buenas manos.

© Antonia Heredia Herrera

Biblioteca Medicea Laurenziana





Biblioteca Medicea Laurenziana
Florencia

Dos asistentes estiran la columna vertebral del paciente con el médico sentado sobre su espalda.

(Comentario de Apolonio de Citio sobre el Peri Artbron de Hipócrates. Manuscrito del s. X)


Alrededor de la Biblioteca -fundada por Cosme el Viejo y ampliada por Lorenzo el Magnífico- se suma un conjunto irrepetible de nombres gloriosos del Arte. Se llega a ella desde la plaza de San Lorenzo, junto a la Iglesia, cruzando el claustro de Brunelleschi. Ya dentro, estamos ante una inmensa riqueza en manuscritos y antiguos códices miniados, como el Virgilio Mediceo (siglos IV-V), o el Digesto de Justiniano (recopilación de leyes del siglo VI), o los ejemplares más antiguos conocidos de las Tragedias de Esquilo (siglo XI) o de los escritos de Tucídides, Herodoto y Tácito (siglo X). El edificio fue comenzado por Miguel Ángel en 1524; de su trazo son el vestíbulo y la sala de lectura.


© BET. -  Foto. MGP

William Grill


William Grill
El viaje de Shackleton
Trad. Pilar Adón
Impedimenta


Ilustrado por William Grill, El viaje de Shackleton narra la historia de cómo Shackleton y sus hombres lograron sobrevivir a esta épica aventura, en un canto a su valor y resistencia.

Helena Henriques




BEIRA ALTA (Portugal)
Foto: Helena Henriques © 1998
Ed. 19 de Abril

Miguel Valle de Figueiredo

PORTO: A Ribeira (Portugal)
Foto: Miguel Valle de Figueiredo © 2001
Ed. 19 de Abril 

Alexis Diaz-Pimienta



LOS SONETOS DEL PÁJARO

I

El pájaro no sabe que lo miro.
Se queda simplemente tras las rejas
Intentando juntar canciones viejas,
Fragmentos de su ayer, con un suspiro.

El pájaro es tan pájaro que inspiro
Sus cantos a pesar de ciertas quejas,
Y somos la mejor de las parejas
Aunque, ‘si abres la jaula, yo me piro’.

El pájaro no sabe que su canto
Es la fuerza motriz de mi escritura,
La estética fugaz que imito tanto.

Alado embrión de mi literatura,
El pájaro cantor ignora cuanto
Le debo a su lección de Oralitura.

II

El pájaro twittea diariamente
Poemas que se quedan en el viento.
Y luego retwitea el microcuento
De todo lo que piensa, intuye, siente.

El pájaro, seguro, a veces miente.
Finge cantar por verme a mi contento.
O plagia al star-bird de ese momento,
Con carita de cómico silente.

Pero el pájaro, dicen, cuando canta
Glosa en voz alta lo que está pensando,
Comparte con nosotros sus problemas.

De modo que yo, atento a su garganta,
Me paso las semanas practicando
Para ser traductor de orni-poemas.

III

Me han dicho que las aves enjauladas
No sólo tienen menos movimientos,
Sino menos registros y tonadas,
Sus cantos son más sosos, torpes, lentos.

Me han dicho que las aves apresadas
Tienen, como las monjas de un convento,
La misma sensación de estar casadas
con Dios, y fieles son al juramento.

Pero aquí, por supuesto, pierde el ave,
¿De qué sirve ser fiel a una doctrina
Si el Dios que es elegido no lo sabe?

El ave canta y reza y ora y trina,
en tono agudo y alto y fino y grave,
Pero el bípedo Dios ni lo imagina.

IV

El ave tiene un ojo a cada lado.
Por eso cuando mira no me mira.
Ve sólo medio yo. Por eso gira
El rostro y arma el puzzle que ha mirado.

Yo soy medio poeta. Medio amado.
Media verdad. Y si, media mentira.
Su rostro de perfil me ha retratado.
El Ojo vaya fotos que me tira.

Sin párpados. Silente. Ni respira.
Sin flash. Sin esmerarse demasiado.
El ave cuando mira no me mira.

Yo soy los fotogramas que ha juntado.
La suma de verdades da mentira.
Por eso tiene un ojo a cada lado.

V

Anoche hablé en secreto con el pájaro
y propuse cambiar de posiciones:
Que él se encargara de las traducciones
y me dejara a mí el papel de pájaro.

Pero bueno, ya saben, todo pájaro
Es audaz para hacer negociaciones.
Se puso a revisar las condiciones
Y al final decidió seguir de pájaro.

Su argumento final, definitivo,
Se me antoja brutal, demoledor:
Que es muy grande la jaula en la que vivo.

Desde entonces soy simple fingidor.
Y todo lo que canto, cuento, escribo,
Son versos que me dicta El Profesor.

© Alexis Diaz-Pimienta

Isabel Lozano Renieblas

CERVANTES Y LOS RETOS DEL «PERSILES»
ISABEL LOZANO-RENIEBLAS
PUBLICACIONES DEL SEMYR · Salamanca

RAICES






RAICES

Algunos capítulos de la serie de  televisión
Manuel Garrido Palacios





Un amable lector ha tenido la curiosidad de investigar dónde estaban los capítulos de mi serie televisiva RAICES. Con paciencia ha encontrado un número de ellos en Internet, grabados por los propios internautas, con alguna diferencias en cuanto a calidad de reproducción por el trasvase del formato cine al digital (en el original de la Filmoteca están archivadas las copias en 16 mm. color). También hay quien ha aportado retoques a rótulos, o simplemente ha puesto la secuencia que ha podido obtener. Por supuesto, lo ha hecho por bien. Las bandas sonoras de estos cientos de capítulos dieron pie a un programa en Radio Nacional titulado ESPADAÑA, Naturalmente, remonté, reedité el audio para hacerlo radiofónico. Una selección de todo este material y de mis apuntes en cuadernos de campo ha salido en libros. El más amplio es EL PÁMPANO ROTO, publicado por Calima, Mallorca, cuyo índice y aparece en este blog con ese nombre. Aquí está la portada. La lista que me envía el lector y los enlaces tienen mucho interés por cuanto corresponden a varias épocas de rodaje y, aunque son un número mínimo de títulos en relación a los cientos rodados, componen una muestra cabal de un trabajo etnográfico, que agradezco a la vida haber podido hacer. Si en un futuro me llegan más referencias, las incluiré aquí para que quien quiera las pueda ver.
RAÍCES obtuvo el PREMIO NACIONAL DE TELEVISIÓN, EL PREMIO ONDAS, EL PREMIO RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, EL PREMIO MARATHON Y EL PREMIO ARPA DE ORO EN EL GOLDEN HARP FESTIVAL DE DUBLÍN (Irlanda), certamen mundial al que concurrieron países de todos los continentes. Al recoger el ARPA (conservada hoy en las vitrinas históricas de TVE) dije que el galardón no era tanto para mi como para los pueblos de España que habían tenido sus expresiones genuinas amordazadas, cuando no dadas por perdidas en el rincón de la historia que les tocó vivir. Latían en su seno y mi trabajo fue sacarlas a la luz con la mayor fidelidad posible: 'con un respeto imponente', en verso de José Carlos de Luna. España era una desconocida para España. Podría nombrar aquí otros premios en Moscú, Oslo, Florencia, etc. y la nominación para el EMY, pero no lo haré porque ninguno sería comparable a la emoción vivida en los pueblos al sentir cómo se  reencontraban con sus cosas. Para ellos hice este trabajo. 

M. Garrido Palacios / otoño 2015

Cabecera de RAICES
https://www.youtube.com/watch?v=vZAwB-8L4Hg

Lorca, 'El tío Pillo'
https://www.youtube.com/watch?v=r_Poqk50rpE

El Pámpano Roto
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/raices-pampano-roto/1058105/

La Ofrenda - La Alberca
https://vimeo.com/14334577

Cruces de mayo de Bonares
https://vimeo.com/8649013

Leitza Ingurutxo Perurena
https://www.youtube.com/watch?v=92i4QFDDY5c

La Danza I
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-01-la-danza-01-tve

La danza II
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-02-la-danza-02-tve

Ball dels Espies
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-03-ball-dels-espies-tve

Erronkariko ttun-ttuna
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-04-erronkariko-ttun-ttuna

Arco humano
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-05-arco-humano-tve

Danzas de hombres solos
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-06-danzas-de-hombres-solos-tve

Bandera eta Zahagi-dantza
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-07-bandera-zahagi-dantza

El Carnaval de Lanz
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-08-carnaval-de-lanz

Raices - Leitzako ingurutxoa
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-09-leitza-ingurutxoa

Jotas de aquí y de allá
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-11-jotas-de-aqui-y-de-alla

Danzas de espadas
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-10-danzas-de-espadas-tve

Bolantes de Valcarlos
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-12-bolantes-de-valcarlos

Ordizia: Santaneroen esku-dantza
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-12-ordizia-santaneroen-esku-dantza

Ordizia: brokel-dantza
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-14-ordizia-brokel-dantza

Baztango dantzak
http://www.dantzan.com/bideoak/raices-15-baztango-dantzak

Danzas de Cespedosa de Tormes
http://www.dantzan.com/bideoak/1976_cespedosa-de-tormes-tve-raices

Otsagabiko dantzariak 70. hamarkadan
http://www.dantzan.com/bideoak/otsagabiko-dantzariak-70-hamarkadan

Animeros de Nerpio
https://www.youtube.com/watch?v=lTPffoLuWZ0



© Foto portada: Héctor Garrido

Santiago Osorno



PLAZA SANTIAGO OSORNO



El 6 de septiembre de 2014, Alosno hizo honor a uno de sus hijos dedicándole un homenaje al poner su nombre en un lugar destacado: la puerta de su casa, para que quede ahí para siempre: Plaza Santiago Osorno. Hijo Predilecto, Medalla de Oro y Cronista Oficial de Alosno, Santiago sintió el gesto como muestra de un cariño cabal, no de circunstancias. Lo acompañaron la familia y los amigos, y el Alcalde,  Diego Expósito, dijo que lo merecía por ‘su predisposición desinteresada para cuánto se le ha requerido, así como por su defensa del extenso patrimonio cultural alosnero’. Osorno, emocionado, tuvo un recuerdo para las personas que le acompañaron en sus recorridos por esos mundos potenciando los cantes de Alosno. Pedro Inglés, Concejal de Cultura, cerró el acto diciendo que todas las corporaciones que pasaron por el Ayuntamiento reconocieron la talla de este Alosnero Universal.
Si viviera mi amigo Félix Grande, añadiría: ‘Eso sí que es un título’.
© M. Garrido Palacios

Carlos Alcorta



SOL DE RESURRECCIÓN
Carlos Alcorta
Ed. Calambur

“No es una recompensa estar aquí, / estremecido como cuando uno se aproxima / a lo inasible misteriosamente, / no es un golpe de suerte / o una iniciativa espontánea / de sustancias afines, es afán, / decisión propia, libre, un derecho / ganado a pulso en cada duro intento / de aferrarse a la vida, igual que un toldo / desgarrado se frunce al puntal cuando sopla / brusca una ventolera balanceando / objetos tal si fueran serpentinas. / Era temprano. / No pensábamos, sólo sentíamos. / Es un sí virginal de la mañana / de agosto que despierta / ofreciendo en cascada refulgencia / para los ojos y un olor a nísperos / y manzanas que alegremente llena / los pulmones de un aire por fin nuestro. / Colmado el apetito del vivir / en este instante de marfil y lava / que es presente y futuro al mismo tiempo, / corona del espíritu, un no a la desconfianza, / levantamos inaccesibles muros, / ahora que sabemos quienes somos, / contra los ambulantes fingimientos del yo / negados por la luz y la palabra”.
Carlos Alcorta (Torrelavega, 1959) ha publicado los libros de poesía Lusitania (1988), Condiciones de Vida (1992), Cuestiones Personales (1997), Compás de Espera (2001), Trama (2003), Corriente Subterránea (2003) y Sutura (2007) y las plaquettes Doureios Hippos (1986), Un Lugar en la Memoria (1988), Pormenor (200$), A la intemperie (2007) y Ritual de la luz (2008). Codirigió la colección de poesía Scriptvm (1985-1991), la revista de literatura Ultramar (1997-2007) y las colecciones de cuadernos poéticos El Astillero y Travesías.
A tan amplio bagaje, Carlos Alcorta suma ahora Sol de Resurrección, al decir de los críticos: “atento a la indagación sobre el propio devenir de la conciencia, texto en el que parece reconciliarse con las cosas y la naturaleza que las rodea. El lenguaje desvela la parte oculta de lo cotidiano gracias a una mirada tranquila y profunda, no sujeta a los dictados de la actualidad y de lo accesorio. El hilo vertebrador del libro es la constatación de que a la realidad le basta ser lo heterogénea y misteriosa que es como para que fijemos nuestro interés en ella. Una situación rememorada y asentada en una circunstancia concreta sirve, en la mayoría de los poemas, como pórtico a la construcción de un universo simbólico en donde la subjetividad de una anécdota se diluye en beneficio de un significado general y trascendente”.
Dice Carlos Alcorta en su Sol de Resurrección (Premio José Luis Hidalgo de Poesía): “Con la mente desnuda, / vacía del pensar y el cuerpo en vilo, / bajo una luz paralizada aún / por la grave palpitación nocturna / que parece en el tiempo suspendida / en un cénit eterno, sin desplome / te detienes a contemplar las aguas / de ese mar que en su lasitud / parece una laguna. / Disfruta de esta paz la paz que goza / de sí misma en la simple imagen retenida. / Qué distinta entonces la algarabía / del recreo, del retozo de los pájaros de esta labor de un dios adormilado, / de esa morosa mancha itinerante / que el sol de sí convierte en un espejo. / En el cielo vaga desorientada / la media luna blanca de los sueños. […] Está frente a tus ojos el paisaje / aún adormecido, inmóvil, expectante / como un reo que espera el veredicto. / A lo lejos se escucha el desigual / sonido de un motor ralentizado, / el estruendo monótono / de bielas y pistones / y las voces de un joven que apacienta / el ganado. En la altura, una bandada / de patos esparcidos por el cielo / vuela hacia el noroeste. Las praderas / vacías después de la siega, tersas / como un paño viejo recién planchado / esperan que se aneguen los surcos subterráneos / y el agua vivifique las semillas / aletargadas en la tierra seca. / Ha empezado a llover, aunque hacia el sur, / las cumbres nevadas de las montañas / brillan iluminadas por un sol / incipiente y espeso que las acerca engañosamente. Es una secuela / inesperada de la luz que traza / el perfil blanquecino / de un más allá secreto e inalcanzable / para el que no hay camino de regreso. / Has elegido este lugar distante / para echar raíces y relegar / la aparente aquiescencia del pasado / a un tiempo secundario, sin dominio. / Este es ahora tu universo entero / y estas son algunas de las imágenes / que en su piedad humilde se te entregan, / aplacan tu codicia y te definen / a pesar de ti, a pesar de todos”.

© Manuel Garrido Palacios

MIXTICISMOS

MIXTICISMOS
Devociones populares e identidades salmantinas
Instituto de las Identidades
Sala de exposiciones ‘La Salina’
c/ San Pablo, 24 . Salamanca
2 septiembre – 5 octubre 2014

Revista de Folklore nº 390






Revista de Folklore nº 390
Urueña. Valladolid




Sumario
  
Editorial
DIAZ GONZÁLEZ, Joaquín

La musealización de la etnografía en Castilla y León
HERRERO MORAN, Blanca Flor

Etnomusicología y tradición en la música de Chelva. Una propuesta didáctica en el aula de secundaria

BOTELLA NICOLAS, Ana María / CERVERA MARTINEZ, Josefa / SAYAS ROGER, Joaquín

Paco Girón

Paco Girón
(Notas para una biografía)
Ángel Manuel Rodríguez Castillo
'Es bueno guardar el secreto del rey, pero las gloriosas acciones de Dios hay que manifestarlas en público' Tobías (1 2,7)


PRÓLOGO

Voy a prescindir de datos que van más allá del nombre. Nada de edades, ni de dónde viene, ni a qué, ni cómo. Saldrían en el discurso lugares comunes sabidos, repetidos. Y no. Ni voy a pintarlo como bueno o malo o regular por salir del paso con cautela, palabra sobre palabra. Dejaré la mente suelta a ver qué encuentra; y encuentra una sombra, casi no un cuerpo ─¿será esa el alma?─ en un laberinto de asuntos a resolver, que resuelve; encuentra el eco de unas voces en la bóveda ciudadana hablando de él sin que una negación enturbie su figura; encuentra una admiración en quién lo conoce, lo trata y lo quiere de cerca o de lejos; admiración por su labor callada, sin más premio a cambio que eso: su labor callada; encuentra que muere tal como vive, sin hacer ruido, sin voceros ni palmeros al lado, sin falsos podios; apurando: haciendo el ruido justo para atraer la atención de otros hacia el fin que en ese momento tiene en mente, trae entre manos; encuentra del Don al Curro una rica gama de valores puestos en solfa con el tino de quién se sabe aquí de paso e intenta mejorar lo que ve; aliviar; encuentra un cariño a flote hacia lo humano, un cariño a flote desde lo divino, una encrucijada espiritual, un estar vivo para dar vida, no para esto o para lo otro, sino para dar vida, para vivificar, haga lo que haga; encuentra una mirada profunda dirigida hacia sus dentros; un afán por conocerse para conocer al resto. Para reconocerse en todos. Y al fondo, muy al fondo, tan al fondo que apenas se llega, encuentra sólo silencio; enconado, áspero silencio sobre el sentido del vivir y del morir. Encuentra, al fin, que la respuesta a esto, tan complicadamente fácil, se la lleva consigo una tarde cualquiera en la que dos aves vuelan hacia el horizonte, por ejemplo. La sensación de su recuerdo es como escuchar a Mozart y caer de pronto en la cuenta de estar ante la obra de un ser único, imposible de definir. Pasa esto a veces; pocas, pero pasa. Su presencia lo atestigua.

© Manuel Garrido Palacios

Zenobia / Juan Ramón




Diario
 de dos reciencasados
Zenobia / Juan Ramón


Universidad de Huelva
Ed. Emilia Cortés


La Universidad de Huelva edita Diario de dos reciencasados de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. En él se fusionan el Diario de Zenobia y el de Juan Ramón, tal como el poeta indicó en el borrador de su proyecto: “El de Zenobia antes, como índice de hechos. El mío luego, como comentario espiritual”, palabras que definen la esencia de este libro. Los Diarios de la pareja fueron escritos durante su estancia de Norteamérica con motivo de su boda. Abarcan de enero a agosto de 1916. El de Juan Ramón, Diario de un poeta recién casado, desde su aparición en 1916 ha visto varias ediciones; el de Zenobia, parte del mismo se publicó en 1978 y en 1986 en su totalidad. Hoy, en esta edición que conjuga los dos Diarios, al mostrarlos de forma alternada, se ponen de relieve las personalidades, ricas y diferentes, de sus autores. Las doscientas diecisiete notas a pie de página, en el Diario de Zenobia, ayudan a conocer con más detalle el presente de la pareja, su estancia en Nueva York, Boston, Washington y otras ciudades, y nos aproximan a la juventud que Zenobia vivió en Norteamérica (1904-1909), a sus amigos, actividades y estilo de vida. No solo las notas arrojan luz, gracias a la “Introducción” que precede al Diario sabemos cómo se desarrollan los acontecimientos, desde que Zenobia y Juan Ramón se conocen en junio de 1913, además de la reacción de las familias de ambos ante su noviazgo y matrimonio. Esta edición se compone de dos volúmenes: uno, el Diario propiamente dicho; el segundo es la reproducción facsímil del Diario manuscrito de Zenobia. Pretendemos conocer mejor a Zenobia, en su individualidad y en su relación con Juan Ramón, para lo que partimos del Diario de Zenobia para ver a Zenobia y no como se hizo antes: partir de Zenobia para ver a Juan Ramón.

© Servicio de Publicaciones UHU 

Tomás Prieto Martín


Tomás Prieto Martín
El Peregrino de Cote
(novela)
Presentación a cargo de
Mariví Ramirez
Directora del Hotel
y
José Manuel Gómez y Méndez
Profesor Universidad de Sevilla
Lugar: Hotel Aire de Ronda
Calle Real. Ronda (Málaga)